La huella de María Bertely Busquets en el Programa de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Olaya Hetzel Hernández Lugo

Universidad Pedagógica Nacional/Hidalgo

[smartslider3 slider=131]

Al niño no se le enseña,
se le ayuda a aprender

María Bertely Busquets

Durante mi gestión como directora de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), descubrí dentro de una caja de cartón un documento perdido que contenía los resultados de una investigación realizada en 2013 bajo los auspicios del Consejo en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-México) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). La lectura de aquel manuscrito olvidado movilizó en mí reflexiones muy importantes, por lo que decidí dar paso a su divulgación, no sólo por el interés que el conocimiento plasmado en él tendría para el cuerpo enseñante del propio Consejo, sino por el prestigio educacional de la coordinadora del proyecto, la Dra. María Bertely Busquets.

Aquel reencuentro casual y extraordinario con la obra de María, mi antigua y querida maestra, trazaría una veta a seguir en el camino para la construcción de un nuevo modelo educativo en el Programa de Educación Inicial del Consejo (pei) y contribuiría a que las poco más de treinta mil figuras educativas del mismo se aproximaran de manera comprensiva a las prácticas de crianza documentadas etnográficamente en el nivel local, desde la perspectiva de las comunidades y los agentes institucionales. Para ello se procedió a la edición de 4 500 ejemplares del manuscrito referido, cuyo título, Análisis y propuestas para el fortalecimiento del Programa de Educación Inicial del Conafe. Una mirada antropológica, resume resultados de una investigación etnográfica llevada a cabo en los estados de Oaxaca, Coahuila, Hidalgo, Yucatán y Chiapas.

La sensibilidad para atrapar las realidades de las comunidades, que estudió a través de la tarea de investigación, nos proporciona un legado que nos permitió arribar a la comprensión de la noción compleja de prácticas de crianza y de autonomía infantil: la pérdida de las raíces socioculturales, en el hacer educativo del Programa de Educación Inicial. Entendimos que si éste insistía en captar la autonomía infantil como un proceso individual de resolución de necesidades, trastocaría las realidades culturales de las comunidades indígenas donde opera, pues en éstas la construcción del ser autónomo “se asocia con la capacidad progresiva del hacer, colaborar, asumir responsabilidades sociales e involucrarse de manera paulatina en las actividades familiares y comunitarias”. Esta consideración nos abrió a la reflexión intercultural sobre lo que hacía el pei en las comunidades indígenas para cumplir con el mandato de respetar la cultura de las familias.

Con sus resultados, la investigación reafirmó que los conocimientos que poseen esas familias y comunidades sobre el embarazo, los procesos de crianza y la socialización temprana, pueden apoyar el trabajo pedagógico que realizan las figuras educativas del Programa. De esta manera, se asegura en niñas y niños tanto el fortalecimiento de sus raíces lingüísticas y culturales como su preparación para ingresar posteriormente a la escuela.

La labor cotidiana de los cuidadores adultos que laboran en el Programa se fortaleció con el análisis del libro que realizaron las distintas figuras educativas en talleres de alcance nacional, estatal y municipal, donde se discutieron formas para fomentar la inclusión educativa, la flexibilización curricular y la apertura de canales de participación para familias y comunidades, relacionándolas con los múltiples contextos de vida en que se desenvuelven los niños y las niñas que se atienden a través de este Programa.

El libro nos mostró y nos adentró en la sinuosa y fantástica cosmovisión indígena sobre la crianza. Con las palabras de María conocimos las creencias, mitos y ritos de las comunidades indígenas en esa materia. Numerosos participantes en los talleres se mostraban perplejos de que la mujer frente a ellos pudiera saber tanto sobre el mundo de prácticas y representaciones que, en muchos casos, los había constituido culturalmente a ellos mismos. Para quienes no poseíamos esos conocimientos, nos aproximó a una comprensión distinta de la riqueza de las culturas indígenas en la construcción social de sus prácticas de crianza y procesos de socialización infantil.

María nos embelesó en cada una de sus presentaciones; con ella pudimos recorrer y vivenciar los resultados de la investigación que había realizado. El cambio fundamental generado por los talleres se basó en la reflexión directa sobre los indicadores socioculturales acerca de la crianza que resultaron de la investigación, y que se validaron en diálogo presencial con las experiencias e historias de vida de coordinadores y figuras educativas estatales y regionales mismas. Conjuntamente construimos estrategias adecuadas para involucrar a madres, abuelas y cuidadores de los niños y decidimos enriquecer el Programa de Educación Inicial para evitar la fragmentación y el desarraigo comunitario.

En su recorrido por los diferentes hallazgos, María nos mostró cómo valían para la labor educativa del programa en las comunidades las observaciones derivadas del andar cotidiano de cada uno por veredas y montes. El ahínco aplicado por cada cual en la tarea halló nuevo significado en sus palabras. ¿Acaso se podía pensar en una mejor manera de hacer las cosas si no era mediante el respeto a las raíces que siempre hemos defendido? Los talleres, en suma, definieron una nueva forma de pensar y enfocar la educación inicial.

Las palabras y frases de este texto en mucho se deben a la recuperación de las voces y experiencias de las figuras educativas del Programa de Educación Inicial, que la Dra. María Bertely Busquets tocó con su presencia y con su obra. Como puede leerse en las citas que se presentan a continuación, los participantes de aquellos talleres dedican palabras llenas de admiración y cariño para el gran ser humano, para la guerrera invencible que, en su recorrido por la vida, a través de la ardua tarea de investigación se aproximó a desentrañar el hacer de otros desde su mirada única, extraordinaria e incisiva.

En su valoración escrita del taller, el profesor Orlando Miranda García (coordinador de zona en la región de Tierra Caliente, en Guerrero), expresó:

 

La Dra. María Bertely Busquets, presentó el libro Análisis y propuestas para el fortalecimiento del Programa de Educación Inicial del Conafe, una mirada antropológica de una forma cálida y sencilla. Recuerdo una frase que mencionó la doctora en su ponencia, textualmente dijo “al niño no se le enseña, se le ayuda a aprender.” La experiencia narrada: el tejolote. Dicha narrativa, está basada en una práctica de crianza de la región de tierra caliente (Guerrero), en donde a los niños y niñas que se orinan en la cama se les da el tejolote, que es la piedra del molcajete con la que muelen el chile o salsa, para que la lleve a vender a la persona que el adulto le diga. El niño o la niña no sabe por qué, pero va, y al entregársela se empiezan a burlar y a decirle que se orina en la cama, al grado de que le dé pena e incluso hasta regresa llorando. ¿Cuál fue el resultado? Felicitaciones por parte de la doctora María Bertely, mencionó que le gustó la estrategia y que la pondría en práctica con sus nietos.

Para Abel Caldera Macías, coordinador estatal del Programa en Nayarit:

 

Describir el encuentro con la propuesta pedagógica “Una mirada antropológica de la Dra. María Bertely Busquets”; significó una forma diferente de ver nuestra cultura étnica. Al revaluar desde el punto de vista social, etnográfico y económico sus prácticas de crianza; conoces desde otra dimensión su riqueza, cosmogonía y entiendes lo relevante que resulta implementar acciones en favor de nuestros huicholes, tepehuanos y mexicaneros.

Para nuestra cadena operativa, será un referente y un instrumento pedagógico este libro, resulta atractivo y muy significativo contrastar otras formas de hacer. Así como otra mirada diferente hacia la niñez, ha sido y será nuestra herramienta pedagógica a consultar en el Programa de Educación Inicial. Para otras instituciones, supondrá conocer una pedagogía enriquecedora e inquietante, pues motiva a la investigación, el análisis y el encuentro de nuestras culturas ancestrales.

La investigación les ha resultado una fuente bibliográfica a las figuras educativas y ha ayudado a fortalecer su labor con los padres de familia en las comunidades atendidas. Por ello y más, el trabajo de la Dra. María Bertely será un legado a la historia, colocándola como una investigadora incluyente de nuestros grupos étnicos. Su aportación en la pedagogía social contemporánea es su mejor legado.

Para Jassiel González López, responsable de formación en el estado de Puebla:

 

La Dra. María Bertely Busquets, como visionaria de la educación en nuestro país, además de investigadora antropológica de la misma; más allá de pensar en las nuevas tecnologías o en cualquier otra rama del conocimiento, se enfocó en el estudio, el entendimiento y la comprensión de la célula primaria de la sociedad: la familia. Visualizó al Conafe, como un laboratorio educativo, centrando su mirada en la infancia temprana, no solo realizó un estudio antropológico para fortalecer al Programa de Educación Inicial del Conafe; sino que, además, elaboró la única compilación en su tipo, de aquellas manifestaciones y acciones que realizan las madres, los padres y los cuidadores en beneficio de la educación, cuidado y crianza de las niñas y los niños en nuestro país. Como responsable de formación de Educación Inicial en estado de Puebla, puedo decir que mi entidad se ha visto beneficiada con su obra, la cual ha enriquecido los aprendizajes en las zonas indígenas y rurales que son atendidas. Los resultados de su investigación han dejado una huella indeleble en los estudios relacionados con la atención a la primera infancia; su trabajo ha quedado plasmado en las notas de su documento en el que hoy, contrastamos con lo que hacemos diariamente al educar a nuestros hijos e hijas. Por otro lado, son el fundamento conceptual para la formación y asesoría de los agentes educativos de la Educación Inicial… dentro y fuera del Conafe. Es un documento para estudiar, dialogar y trabajar con él.

El legado es único, es puro y lo más importante, es auténtico, orgullosamente hecho en México, hecho en Conafe, hecho por ella… ¡Muchas gracias!

Lizbeth Montiel Chávez. Subdirectora del Programa de Educación Inicial externó:

 

La experiencia vivida al interior de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo con la Dra. María Bertely Busquets, nos dio oportunidad de conocer y desentrañar las prácticas de crianza realizadas hasta ese momento, Considero que éste ha sido el gran aporte de invaluable enriquecimiento para la formación de las madres, padres de familia, mujeres embarazadas y todo ser humano que tenga relación con niños pequeños en edades que fluctúen de 0 a 3.11 meses, y a quienes les hemos denominado “cuidadores del desarrollo infantil”. Sin embargo, cabe reconocer que no sólo su aporte teórico nos ha dado cauce, en esta noble labor, sino las experiencias directas de aprendizaje de las 300 figuras educativas en los dos procesos de formación nacional (Puebla y Campeche) en donde su peculiar forma de Ser maestra, investigadora logró impactar con esa sensibilidad y sencillez al presentar el contenido a los otros; y quienes tuvimos el privilegio de “aprehender de ella” al estar “ahí”, nos llevó a “mirar” de forma distinta lo que veníamos haciendo al tomar conciencia de la importancia de nuestro deber y cómo lo podíamos mejorar, qué podríamos considerar para no descontextualizar a nuestros usuarios del Programa al no transculturalizar a los niños que se atienden en el Conafe de Educación Inicial.

Este invaluable aporte nos garantiza que lo esencial e importante es proporcionarles a los pequeños un desarrollo que los lleve a vivir de forma digna en su hábitat natural y comunitario en concordancia con los ámbitos nacional y fuera del país.

Para el Programa de Educación Inicial ha significado conocimiento y valoración de las prácticas de crianza. El conocimiento intercultural construido en Análisis y propuestas para el fortalecimiento del Programa de Educación Inicial del Conafe. Una mirada antropológica recupera el sentido de las prácticas y representaciones sobre el embarazo, los procesos de crianza y la socialización temprana presentes en las comunidades a las que llega y seguirá llegando el servicio de educación inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo. En él yace parte del legado de una mujer que supo recuperar, conocer y comprender el valor de la cultura a partir de su significado en el ser y el hacer cotidiano y que, con sus aportes, contribuyó a preservar la identidad de las nuevas generaciones.

Por todo esto y por lo que dejas, María, estarás siempre presente en las prácticas de crianza de los hogares que toca el Programa de Educación Inicial de Conafe en las comunidades más alejadas y pobres, que son las que siempre valoraste. Sirva este documento como homenaje a la mujer, madre, esposa, amiga, investigadora y maestra que nos hereda un legado de amor y compromiso en la tarea de investigación y difusión de sus hallazgos, mismos que nos permitieron acceder a realidades culturales de algunos grupos vulnerables de nuestro querido México.