Discriminación y pueblos indígenas*

Experiencia en el tema

En los últimos 50 años el conocimiento sobre los pueblos índígenas de México se ha incrementado de manera notable en virtud del trabajo realizado por investigadores nacionales y extranjeros. A lo largo de su existencia, una de las vocaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) ha sido aportar al estudio de estos pueblos en aras de contribuir a su comprensión y en la construcción de alternativas para su fortalecimiento y desarrollo.

A partir de enfoques antropológicos, lingüísticos e históricos, el ciesas ha desarrollado, a lo largo de 40 años, un conjunto de programas y proyectos dirigidos a la formación de profesionistas provenientes de los pueblos originarios, apoyando a grupos con el mayor número de personas y otros menos numerosos como los tenek, purépechas, wixarika y amuzgos que en total suman a casi 30 pueblos indígenas. En colaboración con el Instituto Nacional Indigenista-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (inicdi) y ahora el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (inpi), la Dirección General de Educación Indígena (dgei), la Fundación Ford y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se desarrolló el Programa Formación Profesional de Etnolingüistas (1979 y 1988), del que egresaron 98 licenciados procedentes de los pueblos maya, náhuatl, mixteco, hñahñu, purépecha, tutunakú y zapoteco, en la primera generación, y en la segunda, provenientes de los grupos mazateco, chinanteco, tseltal, tsotsil, chol, mixe, tenek, chontal, zoque, tlapaneco y mayo. Asimismo, se ha desarrollado la maestría y el doctorado en Lingüística Indoamericana[1] que cuenta con 14 generaciones de maestría y cuatro de doctorado, que significan 178 matriculados en maestría y 21 en doctorado, quienes proceden de 28 pueblos indígenas de México y América Latina. Además, los Programas de Becas de Posgrado para Indígenas con la Fundación Ford (2001-2010) beneficiaron a 180 becarios de 28 pueblos, y, desde 2012 el Programa de Becas de Posgrado para Indígenas Probepi-Conacyt ha apoyado a 105 estudiantes.

Investigaciones recientes

Actualmente en el ciesas se llevan a cabo una serie de investigaciones que buscan visibilizar la discriminación y violencia que afecta la vida cotidiana y la inserción social de los integrantes de los pueblos indígenas en México.

Uno de ellos es el proyecto “Etnicidad y raza en América Latina”, coordinado por Regina Martínez Casas (ciesas-Ciudad de México), que ha levantado un gran número de encuestas a nivel nacional para conocer cómo se ha construido la identidad nacional y los sectores que se encuentran al margen de ella y las consecuencias que esto tiene en las expresiones de discriminación, pero, sobre todo, en la construcción de un sistema desigual que impide la movilidad social a partir de la condición étnica y el color de piel en México <www.pigmetocracies.ucsb.edu>.

Asimismo, Regina Martínez Casas (ciesas-Ciudad de México) está desarrollando, de manera conjunta con el profesor Peter Wade de la Universidad de Manchester, el proyecto “Antirracismo, discriminación pública y la racialización de la justicia en México”, el cual forma parte de la investigación más amplia titulada “Prácticas antirracistas en América Latina” (arala en inglés). El objetivo de arala es investigar las prácticas antirracistas e ideologías en cuatro países de América Latina —Bolivia, Brasil, Colombia y México— elegidos porque capturan una buena gama de la diversidad institucional y discursiva de la región. El proyecto busca contribuir a la comprensión y resolución de los problemas del racismo y la desigualdad racial en la región, al mismo tiempo que la experiencia de América Latina ofrecerá lecciones más amplias para la lucha contra el racismo en general. arala incluye la colaboración de cuatro equipos nacionales liderados por Juan Carlos Martínez (ciesas-Pacífico Sur).

Mariana Mora (ciesas-Ciudad de México) coordina la línea de investigación sobre derechos indígenas, racismos y estrategias antirracistas; la propuesta, en estrecha colaboración con otras instancias de la sociedad civil organizada e instituciones de gobierno, documenta la importancia de los movimientos indígenas a nivel local y regional, así como los vínculos que establecen entre ellos, y busca comparar la situación que viven los integrantes de pueblos indígenas en seis países de América Latina que cuentan con población indígena. El fin último del proyecto es explicar la desigualdad con base en la construcción social de las diferencias etno-raciales en la región y las diversas expresiones de discriminación que afectan la vida cotidiana de millones de personas.

Alrededor de esta temática, Regina Martínez Casas (ciesas-Ciudad de México) coordinó en 2017 y 2018 el proyecto de investigación sobre personas indígenas en reclusión y debido proceso. El enfoque de este trabajo incluyó el cumplimento —o incumplimiento­— de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el nuevo sistema de justicia penal y el protocolo que en 2014 presentó la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la atención de personas hablantes de alguna de las lenguas indígenas nacionales. Los principales hallazgos se centran en la documentación de la violación sistemática de los derechos de personas indígenas en procesos judiciales y la discriminación que continuamente experimentan en todo el tramo desde su detención, encarcelamiento y proceso penal.

Desde 2008 el ciesas, en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, hoy inpi, realizó estudios para identificar y caracterizar a las comunidades indígenas, que concluyeron en 2013 con un Catálogo de Comunidades Indígenas y un Catálogo de Manifestaciones Culturales que abarcan 4 918 comunidades de 53 pueblos originarios de 20 entidades federativas. Coordinado primero por Diego Iturralde y después por María Antonieta Gallart.

La serie Historia de los Pueblos Indígenas, la cual se integra por 23 volúmenes que recogen la situación en que se encuentra el estudio sobre los pueblos originarios, fue coordinada por Teresa Rojas Rabiela.

Áreas de impacto en política pública

El ciesas ha construido una agenda de investigación con y sobre los pueblos indígenas mexicanos y las condiciones que dificultan el pleno cumplimiento de sus derechos. Desde la documentación de sus territorios y la dinámica de sus comunidades hasta las expresiones de discriminación que condicionan su desigual inserción en el desarrollo nacional. De tal manera que estas etnografías y estudios pueden aportar conocimientos e investigadores especializados para la planificación de políticas públicas en áreas clave para el desarrollo nacional. A continuación se especifican las secretarías, instituciones y programas a los cuales estos estudios pueden aportar un expertise sólido.

a) Secretaría de Gobernación

“Promover la protección de los derechos humanos y prevenir la discriminación”. Los estudios sobre las expresiones de discriminación pública y racialización de la justicia en México pueden contribuir a la planificación de estrategias de prevención y eliminación de prácticas discriminatorias dirigidas a la población indígena.

b) Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

La formación de lingüistas hablantes de las diferentes lenguas indígenas nacionales apoya la investigación sobre dichas lenguas, las políticas para su fortalecimiento y su uso en los espacios educativos.

La creación de los Catálogos de comunidades indígenas y manifestaciones culturales pueden contribuir a fortalecer los programas y tareas de este Instituto en varias vertientes, como en la conformación del “[…] Sistema Nacional de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro-mexicanas, que contenga entre otros, un catálogo de pueblos y comunidades indígenas con los elementos y características fundamentales de sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, sus tierras, territorios y recursos, en tanto sujetos de derecho público”,[2] además de la recuperación de la personalidad jurídica de las comunidades indígenas.


[*] Texto editado a partir del documento enviado a la Dirección General «Discriminación y pueblos indígenas», de Regina Martínez Casas y Ludka de Gortari.
[1] En el documento “Lenguas originarias, registro, vitalidad y transmisión” de los documentos síntesis para organismos de la Administración Pública, que se publicarán en otro volumen, se aborda el tema del posgrado en Lingüística Indoamericana.
[2] Artículo 4, fracc. XXXIII de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, dof 4 diciembre 2018.