Etnografías de la violencia*

Experiencia del ciesas en el tema

Una de las definiciones de violencia que goza de mayor consenso es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud que la define como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.[1] Sin embargo, existen numerosas definiciones, pero, sobre todo, tipologías que pretenden dar cuenta de diferentes tipos de violencia. Entre estos tipos, cabe mencionar los siguientes: violencia crónica, estructural, sistémica, de género, maltrato infantil, obstétrica, geriátrica, sexual, autoinfligida, extrema, colonial, xenófoba, étnica o racial, política, laboral, delictiva, institucional, intrafamiliar, juvenil, cotidiana, religiosa, escolar, emocional o psicológica, visual, policial, punitiva, violencia del Estado, de pareja, homofóbica, colectiva, interpersonal, genocida, violencia simbólica, etcétera.

Si bien es cierto que no todos los tipos de violencia antes mencionados han sido claramente definidos y diferenciados respecto de otros y que incluso habría algunos que podrían sobreponerse entre sí, lo que intentamos destacar es que existen múltiples maneras de clasificar o calificar la violencia y que se podría hacer una larga lista de los estudios que se han realizado desde diversas disciplinas acerca de los tipos de violencia que hemos mencionado o de otros.

La antropología ha sido una de las disciplinas que históricamente ha contribuido más al estudio y al esclarecimiento del fenómeno de la violencia, tanto en nuestro país como en otras latitudes.[2] La peculiaridad de los estudios que sobre diferentes tipos de violencia hemos realizado en el ciesas, es que, en la mayoría de los casos, se basan en el trabajo de campo antropológico; es decir, el que supone acudir a escuchar directamente a los sujetos de estudio; el que se basa en fuentes primarias de información, el que utiliza las herramientas del trabajo etnográfico. Se trata, por tanto, de estudios originales que ofrecen una comprensión de la violencia a partir de la observación y la escucha de los sujetos involucrados o afectados por la violencia y del conocimiento de las teorías que se han propuesto para explicarla.

Dado que algunos de estos estudios han abordado problemas sociales que atañen a sectores vulnerables o excluidos, estos estudios no sólo se han orientado hacia la producción de conocimiento científico, sino que también han buscado incidir en la propuesta de soluciones y en el diseño de políticas públicas capaces de enfrentar de mejor manera los problemas que subyacen o que propician el surgimiento de la violencia.

A continuación, haremos un breve recuento de algunos estudios que se han llevado a cabo en el ciesas en relación con diferentes tipos de violencia. Advertimos que se trata de un recuento que no pretende ser exhaustivo sino sólo ilustrativo de la diversidad de temas y problemas que han abordado los estudios sobre violencia en nuestra institución.

Investigaciones recientes

Violencia de género, violencia política

Desde la unidad Pacífico Sur, Margarita Dalton ha realizado diversos estudios sobre la violencia hacia las mujeres, específicamente, hacia las que participan en política. En el ensayo titulado “Las mujeres y la política: violencia e identidades culturales sexuadas”, se entretejen los conceptos rectores de la teoría del género con acciones concretas a fin de corroborar la hipótesis de que “toda violencia contra las mujeres es política”. En el libro titulado Democracia e igualdad en conflicto: las presidentas municipales en Oaxaca, se da voz a las mujeres que encabezan ayuntamientos en Oaxaca, para quienes la violencia ha sido un tema recurrente.

Violencia estructural, violencia racial

Por su parte, Mariángela Rodríguez ha realizado diversos estudios sobre la población mexicana que migra a Estados Unidos. En el libro Esclavitud posmoderna: flexibilización, migración y cambio cultural analiza el retorno masivo de migrantes a sus lugares de origen, un retorno dramático marcado por las formas brutales de racismo y de explotación experimentadas. Asimismo, analiza el cambio sociocultural de indígenas purépechas, migrantes y no migrantes, a partir de las categorías sociales que revelan fenómenos inéditos y emergentes, como las nuevas masculinidades, el empoderamiento de las mujeres, la juventud indígena y la niñez bilingüe purépecha-inglés. Se refiere, además, a la conciencia que esta población tiene de vivir una nueva forma de esclavitud que la autora denomina posmoderna. De igual modo, en el libro Visiones de aquí y de allá publicó un capítulo en el que analiza la violencia entre parejas indígenas migrantes.

Violencia de género, violencia obstétrica

En la Unidad Pacífico Sur, Paola Sesia ha realizado diversos estudios sobre violencia y mortalidad materna en contextos indígenas de Oaxaca, en los que se acumulan diversas formas de exclusión y discriminación en contra de grupos vulnerables. Entre los trabajos que ha publicado sobre esta temática, se encuentran “Características del manejo obstétrico en la atención pública de segundo nivel en la era del Seguro Popular. Un estudio de caso en un hospital público de Oaxaca y “Maternidades violentadas, ¿Maternidades justiciables? Una primera aproximación a la judicialización de la violación de los derechos en salud materna en México”.

Violencia colonial

Algunos estudios históricos también abordan el fenómeno de la violencia. Como el caso de la investigación que lleva a cabo Cecilia Sheridan sobre esclavitud y encomienda: los marcos de la violencia desde la ontología de la guerra.

Violencia política por razones de género

Catedrática del Conacyt adscrita al ciesas, Dolores Figueroa trabaja temas relacionados con la violencia política contra mujeres, específicamente, contra mujeres indígenas que fueron candidatas a cargos en poderes locales del estado de Guerrero. Su trabajo relaciona la aplicación del principio de paridad en la esfera pública donde las mujeres tienen una pobre participación y por lo mismo, la imposición genera aversión y enojo entre los poderes patriarcales partidistas. Recientemente publicó el capítulo “Los caminos de la paridad, violencia política y la participación de mujeres indígenas en gobiernos locales en Guerrero”.

Violencia delictiva

Los estudios realizados por investigadores del ciesas no siempre dan como resultado la publicación de libros y artículos, también existen videos realizados desde el Laboratorio Visual y producidos en la Serie que lleva por título Antropovisiones. En esta serie, Victoria Novelo produjo el video Trabajo de campo en tiempos violentos en el que reflexiona sobre cómo se ha visto afectado el trabajo de campo de los antropólogos en contextos donde prevalecen altos niveles de violencia e incidencia delictiva.

Violencia económica, violencia estructural

Del ciesas-Occidente, Magdalena Villarreal ha realizado diversos estudios sobre mujeres y violencia económica en barrios marginados de la zona metropolitana de Guadalajara. Coordinó el libro Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas en el que analiza la práctica del endeudamiento en sectores populares como uno de los mecanismos más socorrido para enfrentar la pobreza y la escasez en la vida cotidiana. Investigación que conduce a las profundidades de “las deudas, las drogas y las ayudas” y explora las prácticas de compensación social y la economía de la deuda.

Violencia cotidiana, violencia delictiva

En el estudio “A la deriva. Vida cotidiana y violencia en Huitzilac, Morelos, México”, Margarita Estrada analiza el proceso de transformación de la vida cotidiana y las condiciones de vida de los habitantes de Huitzilac, Morelos, debido en parte a la presencia de actividades delictivas como el robo, el secuestro y asesinatos, pero también relacionado con la firma de tratados comerciales internacionales que han provocado la desaparición de la actividad manufacturera, así como con la inseguridad en la tenencia de la tierra provocada por un proceso de manipulación de la legislación agraria.

La violencia desde la antropología

Por su parte, Fernando Salmerón participó en una reciente compilación de estudios de especialistas de diversas disciplinas que reflexionan sobre la “Fenomenología de la Violencia”. En este libro, Fernando Salmerón publicó un capítulo sobre “La Antropología y el análisis de la Violencia”.

Violencia visual, violencia extrema

La violencia visual en la prensa plana de la Ciudad de México ha sido abordada por Teresa Carbó en un trabajo titulado “¿Álbum/Acervo/Atlas? Un ensayo visual sobre fotografía mexicana en tiempos de violencia extrema”. El Atlas se compone de 85 imágenes clasificadas en siete subconjuntos o series de imágenes bajo los títulos de a) Portadas, hojas sueltas; b) Jóvenes, niños; c) Deudos; d) Mensajes, mantas, cartulinas; e) Humor, arte; f) Procesos técnicos y g) Violencia extrema. El texto incluye también una sección de “Palabras selectas del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (drae)” que inicia con “Abominable» y concluye con «Viciar”. Este léxico ad hoc, o pequeño diccionario hace marco de resonancia a las múltiples asociaciones que se busca con la misma organización del material visual en series temáticas, donde se trabaja de manera controlada con semejanzas y diferencias.

Violencia racial, violencia delictiva, violencia del Estado

Del ciesas-Noreste, Séverine Durin ha trabajado diversos temas relacionados con la violencia, especialmente la que se refiere a la discriminación que sufren las trabajadoras domésticas indígenas en Monterrey, pero también el desplazamiento forzado y el exilio que han tenido lugar en el noreste como consecuencia de la “guerra contra el crimen organizado”. Entre los trabajos que ha publicado destacan los siguientes: Yo trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey, Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, “En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área metropolitana de Monterrey”, Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Asimismo, tiene un libro en prensa Sálvese quien pueda. Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México y algunos capítulos en prensa, como “Huir presos del terror. Masacres y desplazamiento forzado en los pueblos del noreste de México”, “Las víctimas de la crisis de seguridad pública en busca del resguardo. Los desplazados por la violencia desde el noreste de México”. También se ha ocupado de la violencia ejercida contra periodistas, sobre la que ha escrito “Periodismo bajo fuego. La violencia homicida, armada y la desaparición como métodos de coacción de la prensa durante la guerra contra el narcotráfico”.

Violencia infantil, violencia sexual, violencia institucional, violencia de género, violencia delictiva

El trabajo de investigación de Elena Azaola gira en torno a la violencia y los abusos de poder. Ha realizado estudios sobre la problemática de los niños de la calle, de los niños y las mujeres sexualmente explotados, de las mujeres y adolescentes que se hallan en las prisiones y los centros tutelares y de los procesos que colocan en desventaja a las mujeres que ingresan a los circuitos de la justicia. También ha realizado estudios acerca de las instituciones penitenciarias y las de policía, así como estudios de los sujetos que intervienen y las circunstancias en las que se cometen delitos violentos tales como homicidio, secuestro y extorsión. Realizó, asimismo, un estudio sobre los adolescentes sicarios y los patrones que determinan su ingreso a grupos del crimen organizado en el que intenta responder a la pregunta: ¿cómo se construye la violencia en nuestro país? Entre los trabajos que ha publicado, destacan los siguientes: La institución correccional en México, El delito de ser mujer; “Las mujeres olvidadas”, Infancia robada, La infancia como mercancía sexual, “Imagen y autoimagen de la policía”, “La debilidad de la fuerza pública en la Ciudad de México”, “Investigadores de papel”; “Ethos policial y participación de policías en el delito de secuestro”, “La extorsión telefónica en México”, “Informe nacional sobre violencia de género en las escuelas de educación básica en México”, “Informe especial sobre adolescencia, vulnerabilidad y violencia”, “Condiciones de vida y de trabajo del personal penitenciario de los centros federales de readaptación social” y “Crisis de seguridad y de derechos humanos en México”.

Posibles impactos en política pública

Los estudios y etnografías sobre violencia del ciesas pueden aportar conocimientos e investigadores especializados para la planificación de políticas públicas en áreas clave para el desarrollo nacional. A continuación se especifican las secretarías, instituciones y programas a los cuales estos estudios pueden aportar un expertise sólido.

a) Secretaría de Gobernación

“Promover la protección de los derechos humanos y prevenir la discriminación”. Las investigaciones del ciesas sobre los distintos tipos de violencia aportan elementos clave para la identificación de procesos en los cuales los derechos humanos son violentados. El expertise de investigadoras e investigadores puede contribuir a la creación de modelos de intervención para la protección y promoción de estos derechos.

b) Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Los estudios del ciesas pueden aportar información significativa para construir modelos de intervención educativa en temas sobre violencia de género, violencia laboral y política hacia mujeres indígenas y no indígenas, además de aportar un expertise sólido para la conformación de estrategias y acciones dirigidas a la lucha contra la explotación sexual de mujeres y adolescentes, así como erradicar y prevenir la violencia hacia mujeres que se hallan en las prisiones y centros tutelares, entre otros centros de detención.

c) Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Las etnografías e investigaciones del ciesas sobre trabajadoras domésticas indígenas en áreas metropolitanas pueden dar insumos significativos para la planeación de estrategias y programas de esta Secretaría.

d) Instituto Nacional Electoral

Asimismo, la serie de investigaciones, artículos y libros dedicados al estudio de la violencia ejercida en ámbitos políticos, en procesos de elección de autoridades en gobiernos locales, entre otros, son insumos que contribuirían a la planeación de estrategias dirigidas a la aplicación del principio de paridad en la esfera pública, así como a otras acciones de este Instituto.


[*] Texto editado a partir del documento enviado a la Dirección General “Etnografías de la violencia”, de Elena Azaola.
[1] Lozano, R., A. del Río, E. Azaola, R. Castro, F. Pamplona, M.L. Atrián y M. Híjar (2006) Informe Nacional sobre Violencia y Salud, Secretaría de Salud, Ciudad de México, p. V.
[2] Rosemberg, F. (2013), Antropología de la violencia en la Ciudad de México: familia, poder, género y emociones, Ciudad de México,inah.