Lina Rosa Berrío Palomo
Catedrática Conacyt adscrita a CIESAS Pacífico Sur
En enero de 2017, la ciudad de Oaxaca se convirtió el escenario para que cerca de 40 antropólogos médicos de diversos lugares de México, Reino Unido, Brasil, India, Italia y Pakistán, nos diéramos cita en la sede del CIESAS Pacífico Sur, para discutir temas y resultados de investigaciones producidos actualmente en ambos países, desde el abordaje de la antropología médica crítica.
Una alianza académica entre CIESAS y University College London, gracias a la convocatoria del Newton Fund del British Council, hizo posible que por primera vez un grupo tan nutrido de investigadores en esta materia, pudiéramos dedicar cinco días a escucharnos, compartir resultados de investigación, encontrar ejes comunes e identificar los profundos desafíos que enfrenta hoy el campo de la antropología médica, uno de los que mayor expansión tiene actualmente. En total, 11 investigadores británicos, 17 mexicanos, seis de Brasil, Estados Unidos e Italia, además de dos antropólogos de la India y Pakistán, así como un grupo nutrido de estudiantes y público en general que acudió a las actividades abiertas, nos dimos cita en esta semana inicial del año.
Este encuentro había sido preparado a lo largo de muchos meses por quienes lo coordinábamos (Dras. Jennie Gamlin de UCL y Lina Berrío de Conacyt-CIESAS), las investigadoras senior que nos asesoraban (Dras. Sahra Gibbons de UCL y Paola Sesia del CIESAS Pacífico Sur; además del Dr. Eduardo Menéndez del CIESAS CDMX), así como por todas las personas que a lo largo del proceso se fueron involucrando en los asuntos logísticos necesarios para sacar adelante esta tarea. Los temas abordados incluyeron un amplio abanico de investigaciones, contextos etnográficos, problemáticas de salud en México, América Latina, Gran Bretaña, África y Asía; evidenciando la vitalidad de la antropología médica, así como la complejidad de los desafíos que actualmente tenemos en relación con el proceso salud-enfermedad-atención. Trabajos relacionados con enfermedades crónicas; salud materna y reproductiva; determinantes sociales en salud; consumo de drogas y salud mental; antropología de las emociones; miradas críticas frente a la ciencia y salud, fueron sólo algunos de los temas abordados en este seminario.
Compartir el mutuo asombro frente a la variedad de problemáticas, abordajes teóricos y metodológicos que cada participante trajo, así como la apertura para escuchar y reflexionar conjuntamente al final de cada día sobre los ejes abordados, fue una de las características del evento. Pobladores de los Andes peruanos se hicieron presentes mediante trabajos que indagaban la dimensión emocional, y dialogaron a través de preguntas similares planteadas en la Sierra Norte de Puebla y en la Sierra Sur de Oaxaca.
Migrantes caribeñas residentes en Gran Bretaña, así como mujeres rurales en la India, emergían para mostrarnos interesantes similitudes y contrastes con la forma en que mujeres indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Guatemala percibían los cuidados durante el embarazo y parto, así como los patrones de crianza, vacunación y alimentación a sus hijos e hijas. Se aportaron evidencias etnográficas respecto al papel de la alimentación en las altas prevalencias de diabetes en diversos contextos en México, Bolivia, Gran Bretaña y Pakistán.
Temas como la violencia obstétrica, los derechos reproductivos, la violencia estructural y el papel de los sistemas de salud en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres constituyeron parte de las presentaciones donde de nuevo aparecían estas dimensiones de lo global-local y era posible pensar en espejo–o quizás sería mejor decir, en fractales–entre las realidades de países de África, América Latina y Europa de los cuales se compartieron resultados de investigación.
Derivado de lo anterior emergían preguntas centrales sobre el papel regulador del estado frente a la alimentación y la libre circulación de ciertos productos que contribuyen al incremento de la diabetes y otros problemas de salud. Un eje que atravesó el seminario fue considerar el impacto de las fuerzas globales en los países en desarrollo y en las condiciones de salud en nuestros países, al igual que el papel y la responsabilidad de la antropología médica en comprender esto, evidenciar la situación, historizar procesos, analizar críticamente y cuestionar los diseños verticales de servicios y políticas de salud.
Igualmente diálogos cruzados sobre la agencia de los sujetos y las poblaciones frente a muchas de esas políticas globales, así como reflexiones en torno al rol de las y los antropólogos médicos respecto a la visibilización de este tipo de problemáticas y la posibilidad o no, de establecer diálogos entre trabajadores sociosanitarios, diseñadores de políticas públicas y población.
En suma, un espacio de intercambio académico profundamente enriquecedor, continuado en parte en el mes de noviembre en Londres con la incorporación de colegas de Estados Unidos y Brasil, a este debate. Una publicación conjunta que actualmente se prepara y la idea de continuar estas reflexiones cruzadas en el futuro, son parte de los resultados del seminario.