Maestría y Doctorado en Lingüística Indoamericana: 28 años formando académicos con nuevas miradas a las lenguas amerindias

[smartslider3 slider=108]

 

Dra. María Regina Martínez Casas

CIESAS Ciudad de México

 

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística a nivel mundial, pero el continente americano es un mosaico lingüístico y parte del patrimonio cultural de toda la región radica en esta riqueza a nivel lingüístico y cultural. A partir de esto, el Posgrado en Lingüística Indoamericana busca coadyuvar al mejor conocimiento de las características de las diferentes lenguas que se hablan en la región Latinoamericana, en qué condiciones se hablan, cuáles de ellas están en riesgo y cómo se da esta relación entre la lengua y su comunidad de hablantes. La documentación de lenguas amerindias permite un mayor entendimiento sobre cómo funciona la comunicación humana, planteando investigaciones innovadoras y valoradas no sólo en México sino también por colegas de diferentes partes del mundo.

Historia del programa

En 1979 El CIS-INAH –que poco tiempo después de convertiría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social– inició un programa de formación de licenciados en Etnolingüística dirigido principalmente a docentes de educación básica que laboraban en el medio indígena. La institución tenía una política de contratación de hablantes de lenguas indígenas como apoyo para el trabajo que lingüístas y etnohistoriadores realizaban en la institución. Este programa representó un primer paso para la profesionalización de hablantes de lenguas indígenas que ha permitido su incorporación como colegas en nuestra y otras instituciones de formación de recursos humanos e investigación en México y el resto de América Latina.

El primer programa de profesionalización tuvo una vida relativamente corta (1979-1985), pero logró la graduación de dos generaciones, con un total de 100 jóvenes hablantes de muchas de las lenguas indígenas mexicanas que contribuyeron de manera importante a la generación de algunos de los primeros libros de texto bilingües en nuestro país y de materiales para la enseñanza de las lenguas, así como de gramáticas didácticas.

El proyecto se reanudó en 1990, ya con la transformación del CIS-INAH en CIESAS, pero como un programa de Maestría en Lingüística Indoamericana y a partir de 1991 iniciaron las clases. En las primeras generaciones se incorporaron algunos egresados de la Licenciatura en Etnolingüística del CIS-INAH, pero el perfil de los aspirantes empezó a transitar de docentes de educación básica –interesados en la aplicación de los conocimientos sobre sus lenguas para la elaboración de materiales educativos– al de jóvenes comprometidos con el estudio, documentación y desarrollo de las lenguas indígenas de nuestro continente.

El primer cambio importante en el plan de estudios de la maestría se da alrededor del 2002 en donde se revisa la estructura de la malla curricular para consolidar dos grandes líneas de investigación (documentación lingüística y contextos sociales del lenguaje). Posteriormente en el año 2009 se hacen algunos cambios debido a que una parte de los cursos, desde principios de los años 2000, se llevan a cabo en la unidad de Sureste del CIESAS, con lo cual se requería el establecimiento de ajustes a la secuencia de las materias. Desde 1991 hasta la fecha se ha impartido este posgrado de manera ininterrumpida.

En 2008 se establece la propuesta del desarrollo de un Doctorado en Lingüística Indoamericana y la primera convocatoria del doctorado se abrió en 2010. El doctorado da énfasis a la aplicación de los conocimientos obtenidos en la maestría para la ejecución de un proyecto de investigación que amplíe la frontera del conocimiento lingüístico y la dinámica de uso de las lenguas indoamericanas a partir de un profundo trabajo de campo, los cuales se materializan en la elaboración de la tesis doctoral. Se conforma por dos grandes líneas de especialización: Documentación lingüística y Lingüística Antropológica. Desde este planteamiento, el plan de estudios no se ha modificado.

Características del programa

Actualmente en CIESAS se forman maestros y doctores en lingüística, expertos en el desarrollo de herramientas para documentar lenguas no europeas, así como sus contextos de uso y la relación de las lenguas con fenómenos culturales más amplios. Se tiene como objetivo formar lingüistas capaces de investigar, ejercer la docencia e intervenir en el diseño de proyectos y políticas públicas dirigidas al conocimiento y desarrollo de las lenguas indoamericanas.

Se dirige a egresados de disciplinas de las Ciencias Sociales, principalmente a personas que hablen como primera o segunda lengua una lengua originaria de América con la cual van a trabajar. El nivel de fluidez de la lengua se evaluará como un requisito de admisión.

Está dividido en dos fases independientes, la maestría es la formación básica y en el doctorado se da énfasis a la investigación y a los procesos de análisis novedosos. En la maestría se busca introducir el conocimiento de la teoría y la práctica de la lingüística misma de las lenguas indígenas y en los contextos en los que se hablan, por medio de la participación en cursos y seminarios de investigación, la realización de trabajo de campo o de archivo y la escritura de una tesis.

Cuenta con dos grandes líneas de especialización complementaria: 1) Documentación lingüística, la cual busca darles las herramientas a los lingüistas en formación sobre cómo funciona su lengua, desde los niveles formales como la fonología, la gramática y el sistema de significados. 2) Contextos sociales del lenguaje, desde donde se analiza la lengua en uso, abordando temáticas como la socialización y la adquisición del lenguaje, la relación entre lengua y escuela y otro tipo de análisis que tienen que ver con registros discursivos.

Los primeros cuatrimestres los estudiantes asisten a la sede de CIESAS Ciudad de México y posteriormente se trasladan a San Cristóbal de las Casas a la Unidad Regional Sureste, con el fin de tomar cursos y realizar trabajo de campo, al terminar este proceso deben regresar a la unidad regional del CIESAS donde radica su director de tesis. El programa cuenta con lingüistas que se encuentran ubicados en cuatro sedes del CIESAS: Ciudad de México, Sureste, Golfo y Pacífico Sur.

Los dos programas se encuentran registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del sistema SEP-CONACYT, la maestría cuenta con el nivel de competencia internacional y el doctorado en desarrollo.

Egresados y reconocimientos

A 28 años del arranque de la Maestría en Lingüística Indoamericana (MLI), su historia ha estado marcada por un crecimiento y mejora continua. De los más de 120 graduados de la maestría, 16 de ellos han recibido reconocimientos nacionales e internacionales por la calidad académica de sus tesis. Hemos graduado los primeros 7 doctores en lingüística indoamericana, cuyas tesis han sido todas premiadas.

Muchos de los egresados de la MLI se encuentran actualmente laborando en instituciones en las que inciden de manera directa en la documentación y planeación lingüística, así como en la ardua tarea de contribuir al reconocimiento de las lenguas indígenas como vehículos de conocimiento en todos los niveles educativos. Desde los egresados que ocupan altos cargos directivos en instituciones como en Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Dirección General de Educación Indígena de la SEP (DGEI), hasta los que han regresado como profesores en el propio sistema educativo en todos los niveles, desde preescolar hasta posgrado, el trabajo que desarrollan tanto en México como en otros países de la región es fundamental para entender y mantener la riqueza del patrimonio lingüístico de todos los latinoamericanos. Asimismo, existen egresados del doctorado, realizando estancias posdoctorales tanto en México como en el extranjero, y algunos de ellos están ya incorporados como profesores-investigadores en instituciones de mucho prestigio académico.

En 2015 se celebró el 25 aniversario del programa de posgrado en Lingüística Indoamericana y gracias a ese encuentro con los egresados se logró publicar un libro llamado “Nuevas miradas a las lenguas mesoamericanas”[1]. El encuentro posibilitó el fortalecimiento de la red con los egresados con el fin de seguir en el intercambio y vínculo de información.

Conclusiones

Las y los profesores del CIESAS que hemos participado activamente en el posgrado hemos recibido profundas enseñanzas al acompañar a los lingüistas en ciernes en el mejor conocimiento de sus lenguas. Las investigaciones realizadas en el marco del posgrado han permitido generar propuestas para explicar fenómenos lingüísticos que no se circunscriben a las lenguas amerindias; se trata de innovadores acercamientos a fenómenos tales como los patrones diferenciados de socialización por y para el desarrollo lingüístico, la diversidad de los escenarios bilingües en América Latina, la compleja relación entre lengua y cultura, y los procesos de orden fonológico, morfológico y sintáctico que no habían sido descritos anteriormente y que son ahora referentes para entender de mejor manera el funcionamiento de las lenguas del mundo.

Mayores informes

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Unidad Ciudad de México

Dirección: Juárez 222, Col. Tlalpan, C.P. 14000.

Teléfono. +52 (55) 5487 3570 ext. 1327

Correo electrónico: pli@ciesas.edu.mx

Página web https://docencia.ciesas.edu.mx/

 Maestria

https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_MAESTRIA_LINGUISTICA_INDOAMERICANA_DF.html

Doctorado

https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_DOCTORADO_LINGUISTICA_INDOAMERICANA_DF.html

 

Posgrado en Lingüística Indoamericana
Ciudad de México
Coordinación del Posgrado

Secretaría Técnica: María Sibilina García Fernández (1995-2016); a partir de 2017 María Isabel Reyes Basáil y Ana María Domínguez Silverio

Período Titular de la Coordinación Académica de Posgrado (Maestría y Doctorado)
2016 – 2018 Dr. Olivier Le Guen
2014 – 2016 Dr. Gilles Polian
20010 – 2014 Dra. María Regina Martínez Casas
Período Titular de la Coordinación Académica de la Maestría
2007-2010 Dra. María Regina Martínez Casas
2006 Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo
2005 Dra. Lourdes de León Pasquel
2003 – 2004 Dr. Víctor Franco Pellotier
2000 – 2003 Dra. Frida Villavicencio Zarza
1990 – 2000 Dr. Ernesto Díaz-Couder Cabral

 


[1] Polian, G, et al (coord.). (2017). Nuevas miradas a las lenguas mesoamericanas. Ciudad de México: Editorial Casa Chata.