El objetivo del segundo conversatorio fue dialogar acerca de los desafíos que enfrentan los egresados del Probepi para desarrollarse académica y profesionalmente en el México contemporáneo. Se intituló Entre la academia y la profesionalización. Retos de los egresados, mismo que fue coordinado por el Dr. Neptalí Ramírez Reyes, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Los egresados del Probepi que participaron fueron:
- Mtro. Jourdain Israel Hernández Cruz, Secretaría de Salud (Sedesa).
- Mtra. Nora Salomé Tzec Caamal, Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén (its).
- Mtra. Josefina Flores Hernández, Universidad de Educación Productiva (Udep).
- Mtra. María de Lourdes Maldonado Méndez, Universidad Autónoma Chapingo (uach).
Formación educativa de los indígenas
Para la Mtra. Josefina Flores el ingreso de los indígenas al sistema educativo es complejo ya que existen aulas multigrados y la calidad educativa es inferior; además, no hay posibilidad de formarse desde la propia cultura y cuando se ingresa a la academia el reto es escribir en español, es decir, la perspectiva indígena se tiene que adaptar al español.
Por su parte la Mtra. Nora Tzec mencionó que incluso se cuestiona si se puede continuar estudiando después de la educación básica y, si desde en el entorno familiar, hay condiciones. Sin embargo, hay un compromiso individual, familiar y con la comunidad.
Para el Mtro. Israel Hernández la cuestión se centra en si pueden los saberes de los pueblos caminar junto con la academia y, por ello, es posible pensar la profesionalización y la academia de otra manera.
Las mujeres tienen más dificultades para ingresar al sistema educativo, mencionó la Mtra. Lourdes Maldonado. Es la primera mujer de su familia en estudiar una licenciatura y eso permitió abrir nuevas posibilidades para sus hermanas.
La experiencia de vida en el proceso formativo
El conversatorio continuó con un segundo planteamiento del Dr. Neptalí Ramírez “¿qué se rescata, tanto teórica como metodológicamente del proceso formativo?”, pues es importante sensibilizar el acercamiento que se tuvo a una nueva experiencia formativa y romper la idea de que la academia está alejada de la sociedad.
La Mtra. Tzec mencionó que estudiar un posgrado surgió como una necesidad de la asociación a la que pertenencia, para ser escuchados ante organismos del Estado.
En la familia de la Mtra. Flores no había apoyo económico para realizar estudios, pero sí apoyo moral. El único libro que había en su casa era la Constitución y por eso decidió estudiar leyes. Al concluir la universidad decidió regresar a su pueblo, pero no había más profesionistas y le fue difícil adaptarse a esta situación.
Para la Mtra. Maldonado, realizar investigación cualitativa le permitió acercarse a lo que la gente pensaba.
¿Qué caracteriza al académico indígena?
Ésta fue la tercera pregunta que se dirigió al público asistente con el propósito de invitar al debate. El Mtro. Telmo Jiménez fue el primero en tomar la palabra y lanzó una serie de interrogantes sobre cómo se aprende y se genera conocimiento en la universidad. Además, se cuestionó cómo se produce el conocimiento desde la visión de lo indígena, siendo parte de la comunidad o desde una visión del científico social, alejado del objeto; cómo se transmite el conocimiento que se genera hacia la comunidad y, finalmente, cómo se promueve la profesionalización entre los jóvenes, qué tipo de bibliografía se sugiere, y si se promueve la escritura de tesis en lengua indígena.
El Dr. Neptalí Ramírez retomó la palabra y lanzó otra serie de preguntas “¿estamos reproduciendo la teoría y la metodología?”, “¿qué hacen los profesionistas indígenas y académicos?”, “¿qué transmiten, qué tipo de conocimientos y qué se promueve?”.
El Mtro. Israel Hernández indicó que cuando se sale de la comunidad a estudiar, existe la posibilidad de desvincularse de ella.
La intervención de la Dra. Carmen Osorio se centró en la idea de que se puede caer en la victimización del estudiante indígena, pero que es importante saber cómo esas historias de vida refuerzan las raíces; existen condiciones estructurales, adversidades y los estudiantes se vuelven resilientes. Además, propone repensar estrategias, teorizar desde las comunidades y meditar sobre cómo se pueden fortalecer las metodologías desde las prácticas comunitarias y a qué tipo de profesionalización se está aspirando.
Para el Mtro. Israel Hernández la propuesta es armar un grupo interdisciplinario, en donde se replantee la profesionalización de los egresados y el acercamiento a las comunidades.
En tanto que para la Mtra. Josefina Flores, la idea es buscar construir políticas públicas a partir de este tipo de foros, donde se intentan crear redes de apoyo comunitario y de profesionistas, de manera que se posicione a la educación indígena como una política pública.
La Mtra. Lourdes Maldonado recalcó la importancia de ser críticos desde el espacio en donde se encuentren, desde las áreas de estudio, y de que se cuestione qué se ha hecho por las comunidades.
La siguiente intervención fue del Mtro. Honorio Mendía, quien señaló que en el tránsito de los estudios de posgrado hay un choque de metodologías y teorías, ya que se proviene de formas distintas de organizarse y de filosofías de vida. Cuando hizo su trabajo de investigación se creó una nueva metodología, como resultado de los procesos comunitarios. Para él, los aportes pueden estar en distintos niveles: desde la academia se pueden proponer discusiones teóricas, o en relación con la currícula; en instituciones públicas se pueden realizar críticas a políticas públicas; los que regresan a las comunidades también pueden aportar la experiencia.
Retos como profesionistas indígenas
La Mtra. Nora Tzec mencionó que hubo un reencuentro de profesionistas mayas y ahí se cuestionaban por qué otros tienen que escribir lo que ellos hacen y el resultado fue un capítulo sobre la agroecología maya. Propuso pensar otra metodología y comenzar a escribirla.
El reto para la Mtra. Josefina Flores es verse como agentes de cambio y empezar a construir y no seguir una línea predefinida.
En tanto para el Mtro. Israel Hernández el reto para todos los mexicanos es conocer y reconocer las diferencias; una oportunidad para construir y crear formas distintas de hacer.
Finalmente, el Dr. Neptalí Ramírez propuso “escribir más sobre nuestra historia y en todas las disciplinas donde se está participando. Que las instituciones asimilen que la población indígena tiene capacidad para ser autores y creadores. Asumir que es un reto mutuo, y que la profesionalización ayuda a dignificar la vida humana, sea o no indígena. Para lograr lo anterior, debe haber disposición para escuchar y asimilar; escribir más, de lo contrario se cita a los de siempre; se debe pasar de lo descriptivo a lo analítico”.