Historia y Antropología de la educación*

[smartslider3 slider=148]

Experiencia del ciesas en el tema de educación

Los estudios sobre educación realizados en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social cuentan con una trayectoria de 44 años. La diversidad y riqueza de sus contribuciones se realizan desde todas las unidades del ciesas y se organizan en tres las líneas de investigación: Políticas Educativas Públicas, Magisterio y Educación Básica y Superior en Contextos Indígenas. A continuación, se desglosan, a grandes rasgos, algunos proyectos e investigaciones integrantes de esta línea.

Proyectos e investigaciones

Políticas educativas públicas

A lo largo de poco más de cuatro décadas, Beatriz Calvo Pontón (ciesas-Ciudad de México) ha investigado sobre la educación pública en México, abarcado una serie de temas respecto a las políticas públicas, las reformas educativas y los programas oficiales en educación básica, educación normal y normal superior, además de la supervisión escolar en los ámbitos urbanos, rurales e indígenas. A partir del sexenio de 1988 se ha centrado en estudiar las repercusiones de la instrumentación de políticas educativas públicas en el nivel básico elaboradas bajo los principios del modelo neoliberal (la descentralización del Sistema Educativo Mexicano, la Estrategia “Todos somos Juárez”, y actualmente, la Reforma Educativa 2013, entre otras), y el estado de Chihuahua ha sido su lugar de trabajo empírico. Asimismo, ha estudiado el surgimiento de grupos magisteriales que han resistido, confrontado y luchado en contra de la aplicación de estas políticas, respondiendo con propuestas de proyectos educativos alternativos.

El proyecto Medición Independiente de Aprendizajes (mia) es un proyecto de investigación-acción desarrollado por Felipe Hevia y Salomé Gutiérrez del ciesas-Golfo e investigadores de la Universidad Veracruzana. Su propósito es mejorar la educación en México con la activa participación de la sociedad civil y del gobierno. Sus metas son incrementar el acceso de niños, niñas y jóvenes del sureste mexicano a innovaciones educativas efectivas, desarrollar procesos de monitoreo ciudadano en políticas sustantivas en aprendizajes básicos para la vida, y, generar conocimiento científico socialmente útil que permita mejores tomas de decisión y mayor involucramiento ciudadano. Para cumplir con estas metas, el proyecto desarrolla cuatro ejes de acción: 1. Medición de aprendizajes básicos. Esto permite ampliar el monitoreo ciudadano sustantivo centrado en los aprendizajes y desarrollar innovaciones educativas que se puedan evaluar y validar. 2. Implementación de innovaciones educativas. Al respecto se han desarrollado tres modelos de innovaciones: comunitarias, escolares y municipales, así como cursos de verano (lectura y matemáticas) e innovaciones escolares por medio de clubes de lectura e intervenciones extraescolares. 3. Generación y difusión del conocimiento científico. Se han validado instrumentos de medición de lectura en español y matemáticas y se han creado instrumentos para medir lectura en popoluca y náhuatl, manejo de emociones, autocuidado de la salud, y ciudadanía. 4. Vinculación social. Actualmente mia trabaja con más de 80 organizaciones civiles y educativas en el sureste mexicano, y es miembro fundador y miembro del comité directivo de People’s Action for Learning Network (pal-Network), red donde participan programas de 14 países de Asia, África y América Latina. mia lidera dos grupos de trabajo: Assessment to Action y Test Development.

Por otra parte, Fernando Salmerón (ciesas-Ciudad de México) ha participado en la toma de decisiones y la definición de políticas para la educación indígena y la educación intercultural e intercultural bilingüe en México. Los temas sobre los cuales cuenta con investigación actual se refieren a la educación superior intercultural, particularmente sobre las universidades interculturales de México y respecto a los desafíos de la educación intercultural en México para la incorporación de mujeres indígenas en proyectos de desarrollo local.

Frida Villavicencio y Eva Salgado (ciesas-Ciudad de México) han realizado investigación sobre la variación y el contacto lingüístico en lenguas indígenas y se han dedicado a la recuperación de datos para el diseño de materiales educativos; además, han conformado materiales multimedia para contextos de diversidad lingüística y cultural constituyendo equipos multidisciplinarios interactivos multimedia en varias lenguas, así como robots interactivos en siete lenguas: purépecha, totonaco, wixarika, náhuatl, maya, mixteco y español. Recientemente han estudiado la revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México, el cambio y contacto lingüístico en ámbitos escolares y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la creación de nuevo léxico, además de innovar en materiales educativos para apoyar el aprendizaje, desarrollo y reflexión en lengua materna, para lo cual se han conformado programas de estudio en lengua indígenas, especialmente en purépecha, evaluado libros de texto en lengua indígena y realizado diplomados para la certificación de docentes indígenas.

Por su parte, Alma Patricia Soto Sánchez (ciesas-Pacífico Sur) desarrolla un trabajo sobre políticas instituidas e instituyentes de interculturalidad en la educación superior del estado de Oaxaca, en un proyecto colectivo con Érica González Apodaca y Susana Vargas, que tiene por objeto analizar las adaptaciones y usos locales de las políticas educativas interculturales y el campo de tensiones con el Estado y el movimiento social.

Magisterio

El magisterio ha sido abordado por María Teresa Fernández, del ciesas-Occidente, al estudiar a las primeras mujeres graduadas de la Universidad de Guadalajara entre el periodo de 1925 a 1933; asimismo, ha investigado a las maestras que hicieron alianza con el movimiento obrero organizado. En general sus estudios han versado sobre la participación política de las maestras y mujeres en la política sindical y procesos electorales.

En esta misma línea, Julia Preciado (ciesas-Occidente) ha estudiado diferentes tópicos de la educación en el estado de Colima, como la educación rudimentaria, el desempeño o influencia de los profesores en la insurrección cristera y cómo sus actividades entre las comunidades contradicen la versión oficial de los profesores durante esta insurrección. De la educación socialista rescató la perspectiva de los directamente involucrados: los entonces niños de los pueblos colimenses. Al continuar con el estudio de la educación y la insurrección cristera, actualmente analiza el proyecto de la Comisión de Historia (1928) del general Joaquín Amaro, secretario de guerra en el gobierno del presidente Calles, la cual fue creada para que los historiadores militares escribieran la versión de la insurrección cristera desde su particular perspectiva.

Desde un enfoque social, político y antropológico, Susan Street (ciesas-Occidente) ha realizado investigación de larga trayectoria (20 años) sobre el movimiento magisterial mexicano y regional en Chiapas y Michoacán, al examinar los procesos de constitución de sujetos sociales subalternos, así como la cultura política magisterial y la formación y el trabajo docente. Ha estudiado también las escuelas normales, la política educativa neoliberal y la resistencia magisteria, el proyecto educativo magisterial alternativo y las maestras, sus militancias e historias de vida desde enfoques (auto)biográficos.

Por su parte, desde 1974, Luz Elena Galván (q.e.p.d.) se dedicó al estudio de la historia de la educación en tres líneas: Magisterio, Infancia y Libros de texto en los siglos xix y primeras décadas del siglo xx. Sus libros se dirigieron al magisterio, a quienes dictó conferencias y cursos con el objetivo de concientizar sobre la importancia de su labor en este campo. Publicó más de 30 libros y 150 artículos; entre los primeros destacan Diccionario de historia de la educación (versión multimedia); Soledad compartida, una historia de maestros; Los maestros y la educación pública en México; La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México; Entre imaginarios y utopías. Historias de maestras; Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores, y Derecho a la educación, entre otros.

Finalmente, María Eugenia Vargas (ciesas-Ciudad de México) fue pionera en los estudios sobre la etnicidad y la identidad étnica en el magisterio bilingüe tarasco; su trabajo titulado Educación e ideología: constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982) sentó las bases teóricas de lo que sería una importante línea de investigación sobre el despliegue étnico de los maestros indígenas como sujetos sociales.

Educación básica y superior en contextos indígenas

El trabajo de María Bertely Busquets (q.e.p.d.). dio un impulso importante a la investigación de procesos educativos en contextos de diversidad etnolingüística desde el análisis de la interacción en el aula, la etnografía histórica, las genealogías políticas, las metodologías evocativas interculturales y la investigación colaborativa y en coautoría. Abordó temas como el análisis etnográfico de la cultura escolar y los estilos socioculturales de aprender de infancias indígenas, la articulación de conocimientos y significados locales e indígenas con conocimientos escolares, el estudio diacrónico y sincrónico de procesos de etnogénesis relacionados con la escolarización y el diseño de políticas educativas públicas tanto indígena como intercultural. Destaca su aporte al trabajo colaborativo con comunidades de aprendizaje y maestros comprometidos con formas educativas alternativas y comunitarias como fundadora de la Red de Educación Inductiva Intercultural. Asimismo, en las últimas dos décadas co-coordinó sendos estados de la cuestión sobre investigación educativa en multiculturalismo y educación en México.

Educación, escolarización y circunstancias socioculturales de niñas y niños de origen indígena de nivel primaria en Nuevo León, México. Política oficial, expresiones emergentes y participación de la sociedad civiles uno de los proyectos dirigidos por Alejandro Martínez Canales (ciesas-Noreste), quien analiza el desarrollo de iniciativas de educación extraescolar y desescolarizadas, así como la intervención de colectivos civiles hacia la población indígena en barrios marginados del área metropolitana de Monterrey con fines educativos y recreativos. Ha sido también responsable del proyecto “Culturas, procesos y actores de la educación en planteles de educación primaria con alumnado indígena en Nuevo León, México, el cual abordó la política educativa intercultural, los profesores de origen indígena en escuelas primarias generales y los discursos e intervención escolar sobre diversidad cultural. Actualmente es investigador asociado al proyecto Conacyt “Estudiantes indígenas de educación media superior y superior en Nuevo León.

La participación de David Navarrete (ciesas-Ciudad de México) en el campo de estudios sobre la educación superior se extiende durante los últimos 17 años, cuando dirigió el Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas Fundación Ford/ciesas, función que desempeñó hasta su conclusión en 2013. Actualmente investiga la contribución de los programas de becas no convencionales en la vida de los individuos receptores de ese tipo de apoyos, en la de sus familias y comunidades, además de caracterizar a la población indígena con estudios de posgrado. El más reciente de sus temas se refiere a los efectos de la movilidad internacional en estudiantes indígenas de posgrado.

Durante un largo periodo, Érica González Apodaca (ciesas-Pacífico Sur) ha estudiado procesos organizativos comunitarios y etnopolíticos en torno a la educación escolar y universitaria en comunidades indígenas de Oaxaca y de México. Además, ha analizado las figuras de intermediación indígena en la arena política de la educación intercultural a escala regional, y ha abonado a un campo emergente de estudios longitudinales de egresados de experiencias de educación comunitaria e intercultural de carácter autonómico. Destaca también su colaboración con colectivos docentes en programas de formación pedagógica intercultural desde la Red de Educación Inductiva Intercultural (Rediin), en la que participa. Actualmente coordina un proyecto colectivo sobre políticas instituyentes e iniciativas locales de educación superior comunitaria e intercultural en Oaxaca.

Por su parte, Emiliana Cruz Cruz (ciesas-Ciudad de México) aborda la educación desde las mujeres indígenas, las políticas lingüísticas, el paisaje lingüístico, así como la documentación y revitalización lingüística.

Desde la lingüística, José Antonio Flores Farfán (ciesas-Ciudad de México) ha colaborado con la Secretaría de Educación Pública para promover la enseñanza y el uso de las lenguas indígenas y ha llevado adelante proyectos sobre revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural.

También desde la lingüística y el estudio de los procesos educativos, Regina Martínez Casas (ciesas-Ciudad de México) ha realizado investigación y diseño de políticas. Merece destacarse el diseño del programa de atención a indígenas que viven en zonas urbanas de 2012.

Por su parte, Jesús Lizama Quijano (ciesas-Peninsular) realizó un importante análisis del sistema de educación formal dirigida a la población maya y su relación con las condiciones sociales de desventaja de este grupo en el contexto regional de la península de Yucatán.

Aunque no está planteado de manera específica como un proyecto de educación intercultural, José Sánchez encabeza una investigación sobre “Trayectorias educativas de los jóvenes en educación media superior en tres regiones de México. Los contextos regionales de Ameca, Jalisco, Cuajinicuilapa, Guerrero, y Xalapa, Veracruz, muestran singularidades que hacen posible ubicar las trayectorias disruptivas de los jóvenes por las opciones de educación media superior. En el curso de la investigación comparativa, realizada de manera colectiva, en esas tres regiones se han descubierto aspectos estructural-estructurantes que ofrecen la oportunidad de plantear formas de intervención para mitigar el problema.

Otra contribución significativa es el programa de Maestría en Lingüística Indoamericana, donde se han formado jóvenes profesionales, cuyas contribuciones van desde la realización de estudios académicos, la formación de estudiantes en un gran número de instituciones de educación superior y la participación en la gestión de programas gubernamentales, tanto a nivel federal, como en la Secretaría de Educación Pública (Dirección General de Educación Indígena, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, entre otras), Secretaría de Cultura (Culturas Populares) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; así como en las secretarias de educación de diversos estados de la federación.

De igual forma destaca el programa de Maestría en Antropología Social del ciesas-Pacífico Sur, cuya línea de especialización en Antropología e Historia de la Educación abreva las iniciativas pioneras de los fundadores de este campo en el ciesas, al tiempo que se plantea como una alternativa de incidencia en la formación de recursos humanos del contexto regional y nacional, donde el campo educativo y la educación intercultural son estratégicos y de relevancia académica y social. A la fecha, la línea fundada en 2011 ha formado a cuatro generaciones, cuyos trabajos abren nuevas preguntas y marcos teórico-metodológicos a este campo.

Posibles impactos en políticas públicas

Los estudios sobre educación del ciesas pueden aportar conocimientos e investigadores especializados para la planificación de políticas públicas en áreas clave para el desarrollo nacional. A continuación se especifican las subsecretarías, coordinaciones y direcciones de la Secretaría de Educación Pública a las cuales los estudios sobre educación pueden aportar un expertise sólido.

a) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación y Subsecretaría de Educación Superior

Coordinación de Apoyo al Seguimiento de Programas y Vinculación Institucional: Dirección de Seguimiento y Evaluación de Programas. El ciesas cuenta con experiencia para llevar a cabo evaluación de políticas educativas y hacer recomendaciones para mejorar la atención educativa. La experiencia acumulada por los investigadores del ciesas permite desarrollar propuestas que promuevan la flexibilización y diversificación de la atención educativa, mejorar la oferta en contextos diversificados y ampliar la participación de la población interesada.

Coordinación de Apoyo al Desarrollo de Proyectos Estratégicos, Análisis e Integración de Políticas Públicas: Dirección de Apoyo al Desarrollo de Proyectos Estratégicos y Dirección de Análisis de Información de Política Educativa. El ciesas cuenta con el expertise para el diseño y acompañamiento de propuestas de acciones específicas para el impulso de la educación básica, educación superior y educación intercultural y el bilingüismo. En particular, los investigadores del ciesas tienen la experiencia para acompañar propuestas de acciones que fomenten la construcción de políticas públicas desde abajo, en las que participan los diversos actores implicados, particularmente las comunidades locales, urbanas y rurales, indígenas, afrodescendientes y de otros orígenes.

b) Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe

Dirección de Investigación y Evaluación, Dirección de Desarrollo del Currículum Intercultural, Departamento de Interculturalidad, Dirección de Formación y Capacitación de Agentes Educativos, Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas. Los investigadores de este Centro cuentan con la experiencia para el desarrollo y crítica de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre educación e interculturalidad. Tanto aquellos que se orientan a ampliar el conocimiento y mejorar la comprensión de los procesos educativos interculturales, como los que inciden directamente en el diseño y la instrumentación de políticas y formación de docentes. Como muestra la experiencia del ciesas, este trabajo se puede hacer, como se ha hecho en numerosas ocasiones, con la participación de las comunidades, organizaciones, magisterio y movimientos de pueblos y comunidades. Debe subrayarse que la educación intercultural no puede confundirse con la educación dirigida a la población indígena. La interculturalidad considera tanto la educación que el Estado proporciona a las poblaciones indígenas y afrodescendientes ¾en sus lugares de origen y en las ciudades o zonas de asentamiento por emigración¾, las iniciativas y propuestas autogestionadas y de autoría comunitaria e indígena, como la necesidad de educar en el reconocimiento y el disfrute de la diversidad cultural para la sociedad no indígena, mestiza y de otros orígenes.

c) Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

En el ciesas-Pacífico Sur, Salvador Siguenza tiene la propuesta de elaborar una serie titulada “Pueblos originarios. Antologías”, que contribuiría al cumplimiento de los principios y fines de la educación señalados en la Ley de Educación para el Estado de Oaxaca. El objetivo general es la edición de antologías con información de las culturas originarias de Oaxaca para su uso en educación primaria indígena. Lo cual puede contribuir a valorar, rescatar, respetar, fortalecer e impulsar los conocimientos y saberes comunitarios, la diversidad cultural y pluralidad lingüística del estado a través del proceso pedagógico, lo que implica reconocer las culturas originarias y afromexicana como fuentes de conocimiento.

d) Dirección General de Educación Indígena

Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena; Dirección para el Desarrollo y Fortalecimientos de Lenguas Indígenas. El ciesas cuenta con un expertise sólido para coadyuvar en la formación de profesionistas en las áreas de educación e interculturalidad, así como para constituir pedagogías cultural y políticamente pertinentes, realizar investigación sociocultural de conocimientos y epistemologías indígenas y comunitarias, de lingüística y de lenguas indoamericanas, así como de desarrollar programas y contribuciones específicas a la formación de docentes y formadores de docentes.

e) Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica

Las investigaciones sobre la cultura política magisterial, sobre el movimiento magisterial mexicano y regional, los procesos de constitución de sujetos sociales en el magisterio, el papel de los profesores en la insurrección cristera, así como los estudios sobre la etnicidad y la identidad étnica en el magisterio bilingüe, entre otras investigaciones, son insumos significativos que pueden aportar a la formación de los docentes, así como a la concientización de la importancia de su labor en el campo de la educación en México.

f) Dirección General de Evaluación de Políticas y el Organismo para la Mejora Continua de la Educación

A lo largo de su historia, los estudios del ciesas sobre educación han realizado contribuciones diversas al diagnóstico del sistema educativo nacional y sus componentes con el propósito de identificar áreas de oportunidad para la educación dirigida a la población en general e indígena, así como la educación sobre la diversidad cultural y lingüística para la población en su conjunto.

Cabe señalar el conocimiento y ponderación detalladas del diseño, funcionamiento, resultados e impacto de los programas de becas no convencionales realizados en los últimos 18 años, como insumos relevantes y necesarios para realizar diagnósticos precisos sobre el rezago del sistema educativo superior en materia de inclusión, equidad y democratización social, así como para afinar las acciones en curso y el diseño de las que deberán realizarse en años subsiguientes para revertir esta situación. Además de funcionar para el impulso del desarrollo participativo de los grupos sociales más marginados.


[*]Texto editado a partir de los documentos enviados a la Dirección General “Antropología Educación_LEGalvan”, de Luz Elena Galván (q.e.p.d.) y “Contribuciones del ciesas a la investigación en las áreas de educación e interculturalidad”, de Fernando I. Salmerón Castro y Érica González Apodaca.