La experiencia del ciesas en la salud materna*

[smartslider3 slider=147]

La experiencia del ciesas en salud materna 

La línea de investigación sobre mortalidad materna (mm) y salud materna en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), unidades Sureste y Pacífico Sur, tiene sus antecedentes desde finales de los años ochenta, cuando se incursionó en los temas de salud materna, mortalidad materna y partería indígena en los estados de Chiapas y Oaxaca. El trabajo realizado en el campo de la partería indígena permitió identificar prácticas y cosmovisiones diferenciadas en transición con la atención biomédica de la reproducción. En ese entonces, también se desarrollaron talleres dialógicos con parteras y personal médico en apoyo al Instituto Nacional Indigenista. El trabajo realizado con mujeres y organizaciones de médicos indígenas llevó a identificar el grave subregistro de mortalidad que existía en el país y a partir de ello, para fines de la década de los ochenta se inició el estudio del subregistro de la mortalidad materna. En 2003 se realizó en Sureste y Pacífico Sur, con apoyo del Conacyt, un estudio sobre subregistro en la mortalidad materna que permitió identificar las situaciones de vulnerabilidad y multifactorialidad que subyacen en ella.

Investigaciones vigentes

El ciesas —en particular las sedes Sureste, Pacífico Sur y Ciudad de México— cuenta con una vasta e importante experiencia en estos temas tanto en el ámbito de la investigación, de las prácticas y de las representaciones que tienen las mujeres y sus familias sobre la atención buscada y/o recibida, los riesgos enfrentados y, en su caso, las causas de muerte materna, así como en las formas de registro de información, el gasto y presupuesto que se destina para esta área de salud y en la evaluación de las políticas públicas; esto desde una perspectiva de equidad social, equidad de género y derechos humanos.

Además, se han realizado investigaciones sobre varios aspectos: salud materna e interculturalidad, deficiencias, carencias y efectos de la atención obstétrica institucional, características, representaciones y razones socioculturales subyacentes al embarazo adolescente en contextos rurales e indígenas, problemática de la violencia obstétrica y la discriminación enfrentada por las mujeres indígenas y de escasos recursos económicos en el sistema institucional de salud, evolución y transformación de la mortalidad materna y sus significados a nivel histórico en México desde la época prehispánica hasta nuestros días y la pertinencia de adoptar el enfoque de derechos aplicado a la salud en el análisis de estas problemáticas.

Asimismo, y como parte integral de su misión, el ciesas ha formado recursos humanos en esta área, particularmente con tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En las sedes Sureste y Pacífico Sur del ciesas se han realizado y promovido campañas de difusión sobre salud materna donde se promueve información sobre emergencias obstétricas y la atención para mujeres indígenas de Oaxaca y Chiapas, desde una perspectiva de derechos e interculturalidad; por este motivo los materiales se han producido en español y en 25 lenguas indígenas. Estos proyectos se han realizado con el apoyo y/o en vinculación con varias instituciones: Conacyt, Fundación MacArthur, Fundación Hewlett, Unicef-México, Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (pdho), Secretaría de Salud a nivel federal y estatal, Programa de Comunicación Indígena (pci) de la Comisión Nacional y Estatales de Protección Social en Salud (cnpss), Instituto Nacional de Salud Pública (insp), Programa de Naciones Unidas para la Población (pnud), Organización Panamericana de la Salud (ops), Fondo de Población de Naciones Unidas (unfpa), Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), Family Care International y EngenderHealth, entre otras.

Actualmente se encuentra en difusión la campaña “Un parto seguro y de confianza, ¡es tu derecho!”, la cual surgió a partir de los resultados de la investigación “La partería en México desde el punto de vista de las usuarias” y en la cual se promueven los derechos de las mujeres de acuerdo con sus necesidades documentadas en la investigación, así como aquellos derechos sustentados en la nom007-2016, en las guías de práctica clínica de observancia obligatoria y en los convenios interinstitucionales, entre otros documentos oficiales. Además, se promueve la línea materna del gobierno federal. Dicha campaña fue producida en español y en 10 lenguas originarias.

El ciesas también ha participado en la evaluación de programas como Oportunidades incluido el ámbito de la salud materna, en el monitoreo del desempeño de los servicios de salud materna y reproductiva en el país con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México (cpmsm). Además, ha realizado evaluaciones estratégicas para el Coneval y la Fundación MacArthur. Ha sido sede de los Secretariados Técnicos de los Comités Estatales por una maternidad voluntaria y segura, y de dicho Comité en el ámbito nacional. En la actualidad alberga al Observatorio de Mortalidad Materna (omm) en México. El ciesas ha contribuido al análisis y visibilización de las problemáticas actuales en salud materna y mm en México y en América Latina, participando en múltiples conferencias, congresos y seminarios de salud global, salud materna, investigación en salud y política pública, en África, Asia, Europa y las Américas. Por todo ello, el ciesas es un referente importante en el área de la salud materna y mortalidad materna. Actualmente cuenta con dos proyectos de Cátedras Conacyt que se centran o incluyen el estudio de este tema.

A continuación, se mencionan las investigaciones actuales o recientes en esta área:

  • Proyecto demostrativo para la mejoría de la salud materna y neonatal en el estado de Oaxaca, desarrollado en conjunto con la Secretaría de Salud de Oaxaca (2013-15).
  • Salud materna, muerte materna y vulnerabilidad social de las mujeres indígenas en Oaxaca (2014-en curso).
  • Las cesáreas y su impacto en la población indígena (nacional, Chiapas y Guerrero) (2016-2018).
  • La historia de la mortalidad materna en México, tendencia, evoluciones, políticas y significados (2015-en curso).
  • La judicialización de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres embarazadas con el uso de la categoría epistémica de “violencia obstétrica” (2015-en curso).
  • Necesidades de atención materna por parte de las mujeres y los modelos de atención y su utilización (2017-en curso).
  • Etnografías hospitalarias y de las casas de salud materna que dan cuenta de las adecuaciones interculturales y del trato en estas unidades (2017-en curso).
  • Diagnóstico de la interculturalidad materna en siete países de Latinoamérica, entre ellos México (2016).
  • Metodología para la evaluación de las unidades médicas de salud en el campo de la salud de las mujeres y particularmente de la salud materna.
  • Monitoreo de la calidad de los servicios de salud de primer nivel de atención certificados por el Seguro Popular (2017-2018, en proceso).
  • Situación actual de la partería en México 2018 (compilación de resultados de acción de actores significativos) y Diagnóstico y evaluación de la situación de la partería profesional en México (2015-2018).
  • Balance de 25 años de buenas prácticas en salud materna por parte de activistas, académicos y prestadores de servicios de salud (2016).
  • Balance de las políticas de salud dirigidas a la población indígena en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Jalisco y Yucatán (2017).
  • La aplicación de la nom-046 en casos de violencia sexual y acceso a la interrupción legal del embarazo (ile) en Chiapas, Guerrero y Oaxaca (2018-19).

Posibles impactos en política pública

La experiencia del ciesas en el área de la salud materna ha impactado en las políticas públicas locales y nacionales. Entre las principales incidencias destacan la atención universal durante la atención obstétrica en Guerrero y Oaxaca, la cual se generó después de la primera reunión técnica promovida por el Comité por una Maternidad sin Riesgos de Oaxaca.

Posteriormente, a partir de la propuesta de dicha reunión de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, se promovió la iniciativa de afiliación inmediata que no estaba prevista en el seguro médico Nueva Generación y que también incluyó la estrategia de embarazo saludable.

Mediante el Observatorio de Mortalidad Materna y las investigaciones realizadas del Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (afaspe), se logró incidir en la plataforma de siafasspe para que el uso de los recursos utilizados sea público; además, se incidió en la inclusión de imss-Oportunidades en el Convenio Interinstitucional de la Emergencia Obstétrica.

Actualmente de manera colectiva e individual se han realizado propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Salud y para la promoción de la partería profesional a nivel nacional con el Poder Legislativo y el Ejecutivo federal y estatales.


* Texto editado a partir del documento enviado a la Dirección General “La experiencia del ciesas en salud materna”, de Graciela Freyermuth y Paola Sesia.