El trabajo del hogar (empleo doméstico)*

[smartslider3 slider=144]

La experiencia en el ciesas

El trabajo del hogar, comúnmente denominado servicio doméstico o trabajo doméstico remunerado, aporta casi un cuarto del producto interno bruto, y es desempeñado por 1 de cada 10 mujeres ocupadas, es decir, por el 5 % de la población económicamente activa, que representa 2.3 millones de mujeres. Es decir, es crucial para el funcionamiento de nuestra sociedad y economía.

En las investigaciones realizadas en el ciesas, el trabajo del hogar se ha vuelto un tema de gran importancia desde 2010 a raíz del proyecto colectivo de investigación “Trabajo doméstico, género y etnicidad. Un estudio comparativo a partir del caso de las empleadas del hogar indígenas en Monterrey” (2010-2012), financiado por el Conacyt, y coordinado por Séverine Durin. Incluyó la participación de numerosos investigadores y estudiantes de otras sedes del ciesas, así como de instituciones de educación superior de América Latina y Europa; en total participaron 22 investigadores y 20 estudiantes.

Como parte de las actividades realizadas, sus miembros se formaron y discutieron en torno la relación entre trabajo del hogar, el género y la etnicidad y revisaron textos clásicos sobre el tema, así como investigaciones recientes. Asimismo, en los seminarios y simposios que se organizaron, las y los estudiantes e investigadores expusieron avances de sus investigaciones, y, en mayo de 2012, se presentaron los resultados finales en un coloquio internacional que reunió a 35 especialistas de América Latina y Europa. El conjunto de estos trabajos quedó plasmado en distintos productos académicos.[1]

Destaca la publicación en 2014, por el ciesas, del libro colectivo Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, coordinado por Séverine Durin, María Eugenia de la O y Santiago Bastos, que consta de 25 capítulos, organizados en torno a cinco ejes analíticos: la informalidad del trabajo del hogar, el género y la maternidad, el carácter afectivo del trabajo, la etnización y racialización de las trabajadoras, y, el servicio doméstico en la era global (que destaca la figura de las au pair). Asimismo, se escribieron varias tesis como parte de este proyecto, 4 de éstas por estudiantes de posgrados del ciesas.

En 2018, el ciesas publicó la etnografía de Séverine Durin sobre las trabajadoras del hogar indígenas que trabajan y residen en casa de sus empleadores, que se titula Trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey, el cual se reimprimió en noviembre de 2018 debido a su alta demanda.

Investigaciones recientes

La naturalización de las desigualdades de género, clase y etnia justifican la privación de derechos laborales para las trabajadoras del hogar. Desde la antropología —y a diferencia de la sociología del trabajo que ha limitado su análisis sólo al ámbito laboral sin considerar importantes aspectos socioculturales y significados que configuran el trabajo del hogar— se tiene una larga tradición de análisis de la etnicidad, y más recientemente del racismo y del género, ideologías todas que dan forma al trabajo del hogar en tanto relación social.

Una de las aportaciones principales hecha desde la antropología, y en el ciesas, ha sido evidenciar el carácter naturalizado de la etnización del trabajo del hogar, es decir, la prevalencia de las indígenas, y migrantes, en esta ocupación, especialmente en su vertiente más servil (trabajo de planta). Esta realidad, tan nítidamente plasmada en la película Roma, de Alfonso Cuarón (2018), había sido invisibilizada y no discutida hasta la fecha en la academia, debido al tabú relativo al racismo hacia los pueblos indígenas en México.

La naturalización de esta desigualdad, pero también de las desigualdades de género que colocan a las mujeres como las únicas responsables de limpiar y cuidar, configuran una cultura de servidumbre. Ésta, además, descansa en el carácter discriminatorio de la Ley Federal del Trabajo que les resta derechos en relación a las demás trabajadoras (no obliga los empleadores a inscribirlas al Seguro Social, y permite una jornada laboral de 12 horas) y en representaciones negativas y paternalistas acerca de las personas indígenas y las mujeres de medios populares, de tal manera que justifican la privación de derechos laborales y legitiman prácticas caritativas que reproducen las desigualdades.

Así es como el trabajo del hogar se configura como un trabajo precario, sin derechos, donde la trabajadora puede resultar cesada en cualquier momento, por una acusación de robo o por embarazo. Éstas trabajan sin contrato escrito, de tal manera que se presta a múltiples abusos, como el hecho que los empleadores salgan de vacaciones sin pagarles las respectivas a la trabajadora, o que les otorguen el aguinaldo a discreción. Esta ocupación se rige por la lógica de buena voluntad, la dádiva, que reproduce las desigualdades de clase, género y etnia.

Así, en un contexto de incipiente organización de las trabajadoras del hogar, iniciado desde hace 15 años en México, que se concretó en la creación en 2015 del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar, los acuerdos laborales se toman al margen de los órganos reguladores del trabajo. Uno de los aspectos más críticos que deriva de esta privación de derechos es la dificultad de las trabajadoras del hogar para cuidar a sus hijos, mientras trabajan limpiando casas y cuidando a los hijos de otras mujeres, más adineradas.

La privación del acceso a estancias infantiles (como un derecho de las trabajadoras del sector formal), aunado muchas veces a su condición de migrantes y jefas de hogar, implica que entreguen sus hijos a sus madres en sus lugares de origen, y no puedan disfrutar de criar a sus hijos, sino sólo asumir su manutención con su trabajo. En este sentido, no todas las mujeres viven de la misma manera la opresión de género, mientras aquellas del sector formal de la economía sufren la doble jornada al realizar labores domésticas y cuidados de regreso a sus hogares, las más pobres y aquellas que provienen de pueblos indígenas suelen “trabajar en casa” sin contar con derechos laborales, incluso de la crianza de sus hijos. Esta injusticia requiere corregirse al actuar sobre las desigualdades que el Estado ha permitido hasta tiempos recientes.

Posibles impactos en política pública

Acompañar y analizar la implementación del programa piloto del imss para trabajadoras del hogar. En fechas muy recientes, el 5 de diciembre de 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) declaró anticonstitucional y discriminatorio que la Ley Federal del Trabajo (lft) y que la Ley del imss no obliguen a los empleadores a inscribir en en este Instituto a las trabajadoras del hogar. Esta decisión derivó del amparo interpuesto por una trabajadora del hogar por reconocimiento de salarios caídos, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y antigüedad e inscripción retroactiva al imss (1959-2016).

Ésta es una buena noticia para las mujeres en general, y para las trabajadoras del hogar en particular, porque brinda certeza y debería abrirles el acceso a derechos básicos (salud, retiro, vacaciones pagadas, vivienda, estancias infantiles). El imss contó con seis meses para implementar un programa piloto, el cual arrancó el 1° de abril pasado. Entre sus características, la scjn pidió que éste debe ser administrativamente sencillo y claro, considerar los casos en que hay uno o varios patrones quienes puedan pagar la seguridad social de una misma trabajadora, ser fácil de implementar para los patrones, y no obligarlos a estar inscritos en el sat. Luego de un año y medio como máximo, el imss deberá proponer las reformas legislativas con miras a adecuar el marco legal, y dentro de tres años todas las trabajadoras del hogar deberían estar inscritas en el imss.

Esta resolución abre la puerta a que las trabajadoras del hogar ya no estén bajo un régimen de buena voluntad de parte de los patrones, sino que tengan derechos marcados por la ley. Éste es un claro mensaje que su trabajo es tan valioso como cualquier otro trabajo, y esto contribuye a resarcir la desigualdad y la discriminación en contra de las mujeres en general, al significar que nuestro trabajo es imprescindible y valioso. También, de implementarse, beneficiaría a las mujeres de sectores populares y migrantes pues requieren solucionar la cuestión del cuidado de sus hijos mientras trabajan limpiando casas ajenas. Sin embargo, aún son muchos los pendientes, áreas de oportunidad desde las cuales el ciesas podría contribuir.

Primero: es importante acompañar la implementación del programa piloto del imss; en particular, habremos de analizar las resistencias desde los empleadores y de las mismas trabajadoras para su inscripción al imss.

Segundo: es preciso dar seguimiento a las reformas legislativas en la materia. Una demanda de las trabajadoras organizadas es conseguir la reforma de la lft de manera que acote la jornada laboral a 8 horas máximo, se garantice el pago de horas extra, se establezca un contrato escrito, se limite la jornada a 8 horas con pago de horas extra, se brinden las prestaciones sociales (vacaciones, prima vacacional, pago días de descanso, acceso a seguridad social y aguinaldo).

Por otra parte, está pendiente que México ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (oit) sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos: aunque México lo firmó en junio 2011 en Ginebra, aún no lo ha presentado al Senado para su ratificación a fin de asegurar los derechos humanos laborales de las trabajadoras.

Tercero: a fin de ampliar el análisis del programa piloto, convendría analizar cómo están funcionado los sistemas de protección social para trabajadoras del hogar en otros países, y así ofrecer rutas para adecuar el programa piloto en función de los limites observados y de las experiencias exitosas llevadas a cabo en otros contextos nacionales.

Cuarto: una tarea muy importante consiste en sensibilizar a la población sobre el trabajo del hogar; en tanto que es un trabajo valioso e imprescindible para el bienestar de todas y todos, debe haber condiciones dignas para su ejercicio (salarios y prestaciones) y resalta la importancia de cumplir las obligaciones. En este sentido, desde un enfoque de justicia social y de equidad de género, se podrían crear cápsulas para su amplia difusión en radio y televisoras donde se insiste en lo esencial del trabajo del hogar, y en la importancia de ser un empleador justo.


Bibliografía

Libros publicados por el ciesas
Durin, Séverine
2017 Yo trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey, México, ciesas.
Durin, Séverine, María Eugenia de la O y Santiago Bastos (coords.)
2014 Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México, ciesas/egap-Tec de Monterrey.
Artículos en revistas y capítulos en libros escritos por investigadoras y egresadas del ciesas
Durin, Séverine
2013 “Varones en el servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey. Ideologías de género en la organización del trabajo”, Trayectorias, año 15, núm. 37, julio-diciembre, pp. 53- 72.
2013 “Servicio doméstico, etnicidad y discriminación en el área metropolitana de Monterrey”, Relaciones, núm. 134, vol. XXXIV, primavera, pp. 93-129.
2014 “Servicio doméstico y etnicidad: un análisis emergente”, en Victoria Novelo y Juan Luis Sariego (coords.), Temas emergentes de la antropología de las orillas, México, Coneculta/Conaculta, pp. 49-74.
2014 “El empleo de las indígenas en el área metropolitana de Monterrey a la luz del ciclo de vida femenino y de la etnicidad”, en María Eugenia de la O Martínez (coord.), Mujeres y diversidad laboral en México. Una mirada multidimensional, Centro de Estudios de Género/Universidad de Guadalajara, pp. 255-278.
2014 “Le visage indien de la domesticité. Service domestique interne et ethnicité à Monterrey, Mexique”, Revue Tiers Monde, núm. 217, pp.163-179.
2015 “Ethnicity and the au pair experience: latin american au pairs in Marseille, France”, en Rosie Cox (ed.), Au Pairs’ Lives in Global Context. Sisters or Servants?, Palgrave Macmillan, pp.155-169.
2017 “Trabajadoras del hogar indígenas y au pairs latinas en el orden doméstico global. Mujeres migrantes en los márgenes de las regulaciones laborales”, en Magdalena Barros Nock y Agustín Escobar (coords.), Migración: nuevos actores, procesos y retos, vol. 1. Migración internacional y mercados de trabajo, Ciudad de México ciesas, pp. 240-264 (Colección México).
Durin, Séverine y Natalia Vázquez Carlos
2013 “Heroínas sirvientas. Análisis de las representaciones en telenovelas protagonizadas por empleadas domésticas en México”, Trayectorias, núm. 36, pp. 20-44.
Rojas-García, Georgina & Mónica Toledo-González
2018 “Paid domestic work: gender and the informal economy in Mexico”, Latin American Perspectives, Issue 218, vol. 45, núm. 1, january, pp. 146-162.
Rojas-García, Georgina y Mónica Toledo
2018 working poor women in mexico facing another crisis: domestic workers struggling with structural disadvantages and the 2008 recession” en Global women’s work: perspectives on gender and work in the global economy, Londres y Nueva York, Routledge IAFFE Advances in Feminist Economics, pp. 190-214.
Tilly, Chris, Georgina Rojas-García y Nik Theodore
2018 “Intersectional histories, overdetermined fortunes: understanding mexican and usdomestic worker movements”, en Gendering Struggles against Informal and Precarious Work [en línea], 21 de noviembre de 2018, pp. 121-145.
Tesis realizadas en el ciesas sobre trabajo del hogar
Blanco, Blanca
2012 La experiencia migratoria de las mujeres guatemaltecas indígenas empleadas domésticas en Tapachula: una aproximación a su capacidad de agencia, tesis de maestría en Antropología Social, ciesas-Sureste.
Cumes, Aura Estela
2014 Cuerpos de mujeres y colonialismo, tesis de doctorado en Antropología Social, ciesas, Ciudad de México.
Toledo, Mónica
2014 Entre muchachas y señoras: arreglos particulares en el trabajo doméstico remunerado en México, tesis de doctorado en Antropología Social, ciesas, Ciudad de México.
2009 Ser empleada doméstica e inmigrante: comunidad emergente de peruanas en la Ciudad de México, tesis de maestría en Antropología Social, ciesas, Ciudad de México.
Vera, Cristina
s.f. Proyecto de tesis titulado Continuidades y rupturas de la circulación de niñas indígenas para el trabajo del hogar en México y Ecuador, doctorado en Antropología, generación 2017-2020, ciesas, Ciudad de México.

[*] Texto elaborado por Séverine Durin (ciesas-Noreste). Para la redacción de este resumen se consultó a María Eugenia de la O, Santiago Bastos (ambos del ciesas-Occidente) y Georgina Rojas (ciesas-Ciudad de México).
[1] Además de un libro colectivo, se escribieron 32 capítulos en libro, 12 artículos en revistas científicas y 1 artículo de divulgación científica, 6 tesis, se presentaron 83 ponencias y se organizaron 4 coloquios del proyecto, un simposio en Toulouse, Francia (2010), un simposio en el Coloquio de Humanidades de la uanl, Monterrey (2011) y un coloquio internacional, Monterrey (mayo de 2012).