Migración y fronteras

[smartslider3 slider=143]

Experiencia del ciesas en el tema de migración y frontera[1]

Durante las últimas décadas México ha experimentado un cambio sustancial en la movilidad de personas. A partir de 2008 México ha sido, por primera vez en muchas décadas, un país de inmigración neta. Este cambio ocurre en un contexto de bajo crecimiento económico y creciente violencia en muchas zonas del país, de instituciones puestas a prueba y a veces debilitadas, en un contexto social y de políticas públicas contradictorias. Las experiencias de criminalización y xenofobia parecen ir en aumento. Las nuevas formas de movilización forzada, expresadas en las caravanas de estos últimos meses, han provocado una serie de reacciones por parte del gobierno de Estados Unidos, de México y de la población en general que necesitan no sólo explicarse, sino de una acción colectiva entre la academia, el Estado y organizaciones civiles, para encontrar alternativas que protejan los derechos humanos de las mujeres, hombres y niños que están sufriendo estos procesos, derechos que son cada vez menos reconocidos y respetados, tanto en México como en Estados Unidos y Centroamérica.

Los dos movimientos demográficos exógenos, en primer lugar, el retorno de grandes cantidades de mexicanos de Estados Unidos, frecuentemente acompañados de sus familiares nacidos en ese país, y por otra parte la transmigración y la inmigración centroamericanas, remiten al mismo fenómeno: la expulsión de población. El contexto de política pública en que lo hicieron, y la cantidad sin precedente de deportaciones, habla de un entorno de expulsión por deportación, sujeta más que nunca a la criminalización de la migración indocumentada: en mayores cantidades que nunca, los inmigrantes indocumentados reincidentes capturados en Estados Unidos recibieron sentencias de cárcel forzosa. Ante este hecho, gran parte de los migrantes económicos indocumentados que retornaron a México decidieron no volver a intentar migrar. En segundo lugar, la inmigración y transmigración centroamericanas remiten de manera obvia y casi unánime, en los relatos de los migrantes, a la ingobernabilidad y la violencia en Centroamérica. La mayoría de los migrantes han sufrido actos violentos, y gran parte de ellos dan testimonio del asesinato o el secuestro de miembros de sus familias. A pesar de que las cifras han aumentado sustancialmente, la categoría de refugiado o asilado no refleja la realidad de estas personas y cada vez se encuentra más impugnada en Estados Unidos y aquí en México por el Estado.

Estos temas forman parte de los proyectos de investigación de las y los investigadores y las y los estudiantes del ciesas desde su creación. Este documento aborda tres temas: el primero es sobre migración México-Estados Unidos, su establecimiento en el país de destino y deportación; el segundo sobre centroamericanos en tránsito, su proceso de asentamiento y las nuevas formas de movilidad forzosa; el tercero presenta los estudios hechos sobre las fronteras sur y norte. En cada uno se mencionan los temas y proyectos que los investigadores trabajan. En el último apartado se presentan los posibles impactos de los resultados de las investigaciones de los tres temas en la orientación de políticas públicas.

Investigaciones recientes

Migración México-Estados Unidos

Desde sus inicios la comunidad académica del ciesas ha estado interesada en los procesos migratorios hacia Estados Unidos. El objetivo es contribuir al entendimiento de los retos y conflictos que enfrentan mujeres, hombres y niños cuando migran y se establecen en el país de destino, así como cuando son deportados o retornan “voluntariamente” y tratan de reincorporarse a sus comunidades.

En los estudios de migración México-Estados Unidos, Agustín Escobar Latapí, investigador de ciesas-Occidente, ha escrito sobre mercado laboral, movilidad social, política social y sobre migración entre México y Estados Unidos. Codirigió una sección del “Estudio binacional sobre migración México-Estados Unidos”. También participó en una evaluación del impacto en México de la ley de reforma migratoria Simpson-Rodino y estudió la relación entre esta migración y la formación de pequeñas empresas en Guadalajara. Entre 2004 y 2006 dirigió un estudio con mayores alcances potenciales: “Mexico-US migration management. A binational perspective”, junto con Susan Martin, de la Universidad de Georgetown.

Con los temas de ciudadanía múltiple y migración, en ciesas-Occidente, encontramos los trabajos de Pablo Mateos, quien ha desarrollado nuevos enfoques teóricos y metodológicos para contribuir a la conceptualización y la medición de la etnicidad, la migración y la ciudadanía, y ha realizado estudios de segregación étnica y socioeconómica, con el fin de proponer políticas públicas.

Varios proyectos se han llevado a cabo sobre la población migrante mexicana en Estados Unidos y los retos que enfrentan. Podemos mencionar el trabajo de Magdalena Villarreal (ciesas-Occidente), Magdalena Barros (ciesas-Ciudad de México), Patricia Zamudio (ciesas-Golfo) y Juan Vicente Palerm (Universidad de California Santa Bárbara), quienes llevaron a cabo un proyecto titulado “Construcción de comunidades de mexicanos en Estados Unidos”, financiado por el Conacyt y UC-Mexus. En este proyecto también participaron alumnos de la maestría y doctorado en Antropología Social de la Ciudad de México, al trabajar temas relacionados con género, educación, política, empresariado étnico, trabajo, vivienda, por mencionar algunos. En 2007 Magdalena Barros y Patricia Zamudio llevaron a cabo un proyecto con niñas y niños titulado “La migración desde la visión de los niños” donde llevaron a cabo talleres de fotografía y narrativas en Veracruz y California. También es importante mencionar los trabajos de Patricia Fortuny (ciesas-Peninsular) sobre los trabajadores mayas en los campos agrícolas de Florida y el trabajo de Shinji Hirai (ciesas-Noreste) sobre la nostalgia en la vida de la población migrante.

Nuevo orden Mundial. Estrategias para la autoprotección de mexicanos en Estados Unidos

Es un proyecto coordinado por Regina Martínez, Magdalena Barros y Georgina Rojas del ciesas-Ciudad de México, el cual se llevó a cabo en 19 consulados mexicanos en Estados Unidos. Su objetivo fue conocer el impacto de la nueva administración de Estados Unidos en la comunidad mexicana en aspectos relacionados con su economía, movilidad, discriminación, uso del inglés y lenguas indígenas, los jóvenes daca y sobre las formas en que los consulados apoyan a la comunidad migrante en Estados Unidos.

En los últimos años, Magdalena Barros Nock se ha especializado en las familias migrantes fracturadas por las deportaciones y los efectos que tienen estos procesos en la vida económica y social de la familia migrante y en especial de las mujeres y las emociones de los niños. Tiene especial interés en los jóvenes de la llamada generación 1.5, indocumentados y daca (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Trabaja con migrantes de pueblos originarios y con migrantes mestizos.

Los jóvenes migrantes también han sido estudiados por María Eugenia de la O Martínez (ciesas-Occidente), quien actualmente realiza una investigación vinculada a procesos de migración internacional sobre los dreamers mexicanos en Utah, Estados Unidos, desde su participación política e inserción educativa.

La visión de migrantes indígenas y las juventudes migrantes desde un enfoque etnográfico e intersectorial, la aporta Alejandra Aquino (ciesas-Pacífico Sur). En su proyecto actual, Agravio, indignación y desobediencia. Trayectorias de hijos de migrantes oaxaqueños nacidos en Estados Unidos analiza cómo las exclusiones de género, clase y raza se expresan en la vida de estos jóvenes.

Los trabajos de Mariángela Rodríguez (ciesas-Ciudad de México) nos dan información sobre la deportación de migrantes indígenas y los retos a que se enfrentan cuando llegan a sus comunidades en México.

En el ciesas-Noreste Efrén Sandoval Hernández se enfoca en dos vertientes de los estudios de migración. La primera, sobre las relaciones transnacionales construidas en entornos urbanos entre los paisanos emigrados y sus familias en el origen. Particularmente ha estudiado actividades económicas informales y formales, organizadas entre parientes instalados en México como en Estados Unidos. La segunda, el sistema informal y en ocasiones ilegal, del reclutamiento de trabajadores mexicanos en el Programa de Visas H2 del gobierno de Estados Unidos.

Migración centroamericana en México[2]

El tema de la migración centroamericana en México ha sido materia de investigación en el ciesas; por lo menos desde fines de la década de los años ochenta, los investigadores de la unidad Sureste han observado las condiciones de vida de los refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas, así como el impacto de su llegada a la zona fronteriza de dicha entidad entre 1981 y 1983. Algunos investigadores son Hernández, Freyermuth y Kauffer. De finales de la década de los noventa a 2005, Edith Kauffer observó también la situación de los ex refugiados guatemaltecos en términos de su integración social y cultural, así como en torno a las dinámicas étnicas y las relaciones fronterizas. Estos trabajos fueron centrales para entender las problemáticas ligadas a los procesos sociales y culturales en la frontera sur en el contexto del refugio y durante la posterior consolidación de los acuerdos de paz en Guatemala. La migración laboral y las problemáticas relativas a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos (especialmente de procedencia guatemalteca y hondureña), así como la migración en tránsito, han sido foco de interés de investigadoras de esta unidad a lo largo de lo que va del siglo xxi, con una importante lista de publicaciones de Carolina Rivera y Carmen Fernández Casanueva. A partir de investigación etnográfica documentan trayectorias migratorias, redes sociales, dinámicas familiares transnacionales, condiciones laborales y el contexto social que impulsa a los migrantes a salir de sus lugares de origen. Las recomendaciones de política pública están presentes en su producción académica.

Por otra parte, la salud de la población migrante en Chiapas ha sido tema de investigación reciente por parte de Mónica Carrasco, catedrática Conacyt, en especial al analizar el Sistema de Protección Social en Salud y el monitoreo de la aplicación de los recursos en unidades médicas.

En el ciesas-Golfo la aproximación al tema de la migración centroamericana es mucho más reciente (de 2016 a la fecha). Se han desarrollado investigaciones en torno a política migratoria, situación de migrantes en condición irregular en términos de derechos humanos, condiciones de detención y deportación, así como en torno a organizaciones de defensores de derechos de los migrantes; tenemos como ejemplo los trabajos de Patricia Zamudio.

Paralelamente, Hipólito Rodríguez trabaja sobre temas relacionados con las trayectorias migratorias en la región del Golfo de México y la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos que atraviesan por la misma, las condiciones de tránsito y asentamiento en determinados puntos de la ruta y la violencia asociada a la condición de migrantes “irregulares”.

Hiroko Asakura (ciesas-Ciudad de México) aborda la dimensión emocional de la migración en la vida de los migrantes centroamericanos, en especial de las mujeres, en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Las emociones, la maternidad a distancia y la violencia de género entre migrantes centroamericanas son los ejes temáticos.

Respecto a dos puntos clave de la ruta migratoria de centroamericanos de los estados de Chiapas y Veracruz, Carmen Fernández Casanueva y María Teresa Rodríguez han documentado etnográficamente las condiciones de tránsito y/o asentamiento de migrantes centroamericanos, en especial hondureños. A partir de estudios de caso, plantean que existe una población creciente de personas de origen hondureño que permanecen en México por periodos variables de tiempo, e incluso de manera permanente. Exponen sus condiciones de vida, sus estrategias de supervivencia y otras problemáticas ligadas a su situación migratoria irregular.

A partir de observación etnográfica y entrevistas abiertas a migrantes hondureños en el centro del estado de Veracruz, María Teresa Rodríguez analiza la migración en tránsito por esta zona como un tipo de desplazamiento circular o pendular, variable y contingente. Demuestra que comúnmente quienes arriban a esta región no tienen un plan de ruta predeterminado o se han visto apremiados a alterarlo frente a las dificultades para llegar a Estados Unidos. Estudia las estrategias de supervivencia de jóvenes hondureños en el medio urbano, en el marco de una movilidad variable por el entorno regional.

La experiencia investigativa del ciesas en estudios de fronteras[3]

Desde su inicio el ciesas ha considerado a los estudios sobre fronteras como una línea de conocimiento prioritaria. De manera particular, las unidades regionales que más han aportado a la materia, por su ubicación geográfica cercana a las fronteras del país, han sido las sedes Sureste y Noreste, localizadas en Chiapas y Nuevo León, respectivamente.

Algunos de los estudios pioneros en cuanto al tema de fronteras en México fueron los desarrollados por Andrés Fábregas Puig y Jan De Vos (q.e.p.d), ambos investigadores del ciesas. El primero, desde una perspectiva antropológica, lideró en 1983 el proyecto que antecede a la fundación del ciesas-Sureste, y cuyo interés era llenar un hueco en el conocimiento sobre una frontera sur con países centroamericanos. El segundo, reconocido historiador y referente de los trabajos sobre Chiapas, dedicó gran parte de su obra al estudio de la frontera mexicana con Centroamérica. Ejemplo de ello, entre otras múltiples publicaciones, es su libro titulado Las fronteras de la frontera sur (1993).

En años más recientes, los trabajos realizados dentro del ciesas relacionados con el estudio de las fronteras han sido a partir de diversas disciplinas como la antropología, historia, sociología, lingüística y ciencia política. Se ha abordado a las fronteras a partir de sus distintas concepciones y relaciones: desde cómo se han conformado históricamente, los procesos de colonización en la misma, su relación con el Estado nación, hasta las dinámicas transfronterizas —las fronteras como un espacio vivido, la movilidad humana, las identidades transfronterizas, además de los conflictos políticos, sociales y ambientales a distintas escalas—.

Actualmente las y los académicos de esta institución coordinan más de una docena de proyectos de investigación directamente vinculados al estudio de las fronteras. Varios de ellos se desarrollan, en colaboración con otras instituciones tanto de México como del extranjero, abordando perspectivas contemporáneas que contribuyen a generar conocimiento sobre las distintas realidades presentes en las dos fronteras, norte y sur, del país. A continuación se exponen algunos de los proyectos de investigación en curso y recientemente concluidos, organizados en función de sus temáticas, que retoman al tema de frontera como eje transversal.

De 2012 a 2015, Carmen Fernández coordinó un proyecto sobre los procesos de asentamiento e integración de personas hondureñas residentes en la región del Soconusco, Chiapas, y otro sobre migración, salud y fronteras titulado “Crossing borders: HIV and substance use at the gateway to North America”, realizado en conjunto con la Universidad de California en San Diego.

Sobre derechos humanos, niños y migración en América Central y América del Norte: causas, políticas, prácticas y retos, Carolina Rivera coordinó un proyecto de 2012-2014 y otro sobre inserción laboral y condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas, México.

“Las contribuciones directas, el Estado y las relaciones étnicas en Chiapas y Guatemala (1800-1850)” fue un proyecto coordinado por Aaron Pollack.

En el área de lingüística y fronteras, Roberto Zavala coordinó un proyecto titulado “Estudios sobre la lengua acateca, primera lengua transnacional”. Roberto Zavala y Eladio Mateo Toledo coordinaron otro llamado “Documentación del Q’anjob’al –Lengua hablada en ambos lados de la frontera. Documentación sobre conocimiento y discurso informal. Proyecto colaborativo con la comunidad de hablantes de la lengua, en el noroeste de Guatemala”.

El proyecto “Procesos de territorialización y dinámica sociorreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México” fue dirigido por Gabriela Robledo (ciesas-Sureste).

El tema de la hidropolítica ha sido estudiado por Edith Kauffer, con su proyecto “Conflictos y cooperación en cuencas fronterizas del sur de México y de Centroamérica: dinámicas históricas y realidades contemporáneas”, y por Ludivina Mejía González con el estudio “La seguridad hídrica de las comunidades indígenas y rurales en torno al río fronterizo de Santo Domingo (México-Guatemala): intervenciones, disputas y afectaciones”.

La violencia en las zonas fronterizas, en especial en la frontera norte, está siendo estudiada por Sergio Sánchez Díaz y Patricia Ravelo (ambos del ciesas-Ciudad de México) con su proyecto “Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de Ciudad Juárez (Fase II)”. Alberto Barrera-Enderle coordina el proyecto “Contrabando y redes transnacionales en el noreste de México y sur de Texas. La introducción ilegal de automóviles a México, 1920-1994”. Otro proyecto importante en la frontera norte es el coordinado por Efrén Sandoval Hernández titulado “Migración, violencia e inseguridad en el noreste de México y sur de Texas”. Por último, Margarita Dalton (ciesas-Pacífico Sur) coordinó el proyecto “Mujeres en una frontera transformada por acontecimientos políticos. California, México/Estados Unidos 1840-1885”.

Además de los ya mencionados, existen proyectos en los que las y los investigadores del ciesas participan actualmente, en dos de manera especial. Ambos abordan temáticas asociadas a la frontera Guatemala-México. El primero de ellos es el proyecto interinstitucional Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral. Dentro de los 36 objetivos particulares que lo integran, participan siete investigadoras e investigadores como coordinadores de subproyectos de este estudio, otros más como colaboradores y una veintena de académicas y académicos más vinculados a la institución. Recientemente, Regina Martínez tomó el liderazgo del proyecto, lo cual es un reconocimiento a la larga y sólida experiencia de ciesas en el tema de las fronteras, particularmente de la frontera de México con Guatemala. El segundo es el proyecto “Grupo Binacional Guatemala-México de Estudios de las Fronteras”. Proyecto financiado por Conacyt, en donde colaboran cinco investigadoras e investigadores del ciesas-Sureste, además de personal académico del cephsis-unam, cimsur-unam, y por parte de Guatemala, personal académico de la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landívar.

Posibles impactos en política pública

Investigadores y estudiantes de las siete unidades regionales han formado parte de diversos grupos de trabajo y proyectos interinstitucionales, y participado en seminarios, coloquios y conferencias. Se han derivado un sinnúmero de publicaciones (informes, libros, artículos científicos y de divulgación, capítulos de libro, documentales, exhibiciones de fotografía, etcétera) sobre los temas mencionados. En todos los posgrados, los temas de migración y fronteras son estudiados y discutidos en clase y han sido seleccionados como tema de tesis de maestría y doctorado por los estudiantes, y, algunas tesis han recibido premios nacionales. Tenemos egresados conocedores, no sólo dedicados a la academia, sino también vinculados a otros espacios. Toda esta investigación y discusión contribuye al mejor entendimiento y creación de políticas públicas.

Migración México-Estados Unidos

Al gobierno de México le puede ser útil conocer qué tipo de emprendimientos económicos suceden a partir de la organización binacional o transnacional de familias con migrantes en Estados Unidos.

Otro impacto es ayudar a elaborar políticas y programas dentro y fuera de los consulados en Estados Unidos que puedan brindarles a las familias migrantes un mejor y más consistente apoyo frente a la creciente discriminación que están sufriendo, no sólo los mayores sino también los niños y jóvenes.

A la nueva administración le puede servir conocer qué situaciones enfrentan nuestros compatriotas en Estados Unidos para implementar políticas que puedan promover su retorno en las mejores condiciones.

Explorar la manera en la cual puede aprovecharse la infraestructura física y social de los programas sociales mexicanos para regular la migración temporal México-Estados Unidos y reintegrarles a estos migrantes sus impuestos y contribuciones una vez que regresan a México, las cuales pueden ser de gran utilidad hoy día. En cuanto al Programa H2, sería urgente conocer más detalles sobre la manera en que se organiza el reclutamiento de trabajadores temporales que van a trabajar legalmente a Estados Unidos y desarrollar propuestas que permitan al gobierno de México mejorar las condiciones tanto de reclutamiento como laborales de estos migrantes.

Migración Centroamericana en México

Promoción de la regularización migratoria, previa a la entrada al país (visado) y de personas en condición irregular en territorio nacional.

Detención migratoria como excepción y no como regla, que considere en primer lugar a las personas en migración como personas con derechos.

Integración social de personas en migración, ya sean extranjeras o nacionales retornadas, que promueva la construcción de capacidades en las comunidades de acogida.

Diseño de presupuestos institucionales que reflejen de manera contundente el compromiso de México con el respeto a los derechos humanos de personas en migración.

Análisis del contexto de origen de los migrantes y de los factores que los impulsan a salir.

Atención especial a la violencia de género y trata de personas.

Observar la política de refugio y asilo hacia los migrantes centroamericanos.

Proponer políticas de reunificación familiar.

Apoyar en la sensibilización de la población en los lugares de acogida, a fin de contrarrestar actitudes xenófobas hacia los migrantes centroamericanos.

Incidir en políticas de inserción social y laboral de hombres y mujeres.

Evidenciar las condiciones de trabajo en que se desempeñan niños y adultos en condición migratoria irregular.

Atender las políticas de atención a la salud y educación de los migrantes.

Proponer políticas de seguridad humana a fin de minimizar los riesgos a los que se exponen los migrantes en su trayecto.

Buscar alternativas para resolver los retos que las caravanas de centroamericanos presentan en estos momentos, de manera que el respeto a los derechos humanos de los migrantes sea siempre la prioridad.

La experiencia investigativa del ciesas en estudios de fronteras

La experiencia de académicos que han formado a estudiantes de posgrado conocedores de las dinámicas fronterizas se refleja, de manera notoria, también en el sostenimiento y desarrollo de redes de contactos con organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales, desde las distintas trincheras que las fronteras implican, como por ejemplo la movilidad humana y el aprovechamiento y distribución de recursos naturales transfronterizos, particularmente el agua.

Este conocimiento teórico y práctico, avalado por un trabajo de largo aliento, brinda las bases para cooperaciones puntuales sobre política pública. Recomendaciones que vayan más allá de los lugares comunes, que más bien estén fundamentados en teorías de vanguardia y de un vasto y profundo in situ.

Con este objetivo se elaborarán diversos documentos de política pública, vinculados a los resultados de investigación del proyecto vigente “Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral, cuya dirección técnica está a cargo del ciesas.


[1] Parte de este texto fue extraído de la “Introducción” escrita por Agustín Escobar Latapí y Magdalena Barros Nock en el libro Migración: nuevos actores, procesos y retos, 2017, Ciudad de México, ciesas (Colección México).
[2] Esta sección se tomó del texto escrito por María Teresa Rodríguez titulado “Migración centroamericana en México. Los aportes del ciesas”.
[3] Esta sección se extrajo del texto escrito por Carmen Fernández Casanueva “La experiencia del ciesas en estudios de fronteras”.