Maestría y Doctorado en Historia. CIESAS Peninsular. Parque Científico de Yucatán en Sierra Papacal

[smartslider3 slider=102]
 

Dra. Paola Peniche

con contribuciones del Dr. Carlos Macías

 

Antecedentes

Las primeras discusiones académicas internas para crear un posgrado en Historia en CIESAS datan de la segunda mitad de la década de 1990. Un nutrido grupo de investigadores de la unidad Ciudad de México, cuya experiencia de trabajo se centraba en áreas de historia social y económica, así como en etnohistoria y antropología, permitió el establecimiento de la base de un programa de posgrado que pudiera incorporar la tradición de estudios antropológicos y etnohistóricos. Esto permitió poder plantear una oferta de estudios históricos vitalizada por la interdisciplina, esto es, por la confluencia de los estudios y enfoques sociales y culturales. El programa se concretó con sede en CIESAS Peninsular y abrió la primera generación del programa de maestría en 2008. El Programa CIESAS Peninsular se creó inicialmente con un núcleo de cuatro investigadores en Chetumal desde los años 90, pero es en el 2001 cuando se formaliza como Unidad Peninsular con un inmueble propio, cedido por el gobierno estatal y comienza a desarrollar publicaciones en Mérida, Yucatán. Recientemente la Unidad es parte del Parque Científico de Yucatán en Sierra Papacal, a donde se trasladaron las instalaciones. Se ha establecido una mejor infraestructura con un nuevo edificio, con aulas equipadas, opciones que se puedan relacionar con otros centros CONACYT, así como la biblioteca con la que cuenta la sede.

Los trabajos sostenidos para la concepción del plan curricular de los programas de Maestría y Doctorado se intensificaron en 2005, tomando como base aquellas propuestas iniciales. A los planteamientos originales, se agregó un cuidadoso estudio que contenía diagnósticos sobre el mercado laboral, académico en la región y sobretodo la oferta que teníamos de programas de posgrado acerca de la condición de la oferta de posgrados en Historia, tanto en nuestro país, como en Centroamérica y el Caribe.

El que no existiera un programa de posgrado en historia en la península de Yucatán, le dio importancia al proyecto, así como la propuesta de que fuera un programa de posgrado que incorporara a investigadores de diferentes sedes. A los doce investigadores en Peninsular se sumó el conjunto de investigadores especialistas en Historia en otras sedes, especialmente la Ciudad de México. A partir de esto, se establece la concepción de este posgrado con un esquema inter-sede, desde la misma organización del colegio académico hasta la conformación de las líneas. Después de diseñar el plan de estudios, se encontraban investigadores de las Unidades Ciudad de México, Pacífico Sur (Oaxaca), Golfo (Veracruz), Sureste (Chiapas), en su origen, y actualmente, se encuentran también de la Unidad Occidente (Jalisco). La planta académica se conformó prácticamente con colegas de seis sedes, y esta concepción es novedosa, en su momento ningún programa abarcaba profesores de tantas sedes. Esto le dio una fortaleza en su concepto, en su presentación y con esa proyección internacional, atención de problemas de frontera y pertinencia regional. Este año cumplimos 10 años de haber iniciado el programa de maestría y dada la composición del núcleo académico básico, no es un programa solo de la Unidad Peninsular sino de toda la institución.

Dos años después de abrir la maestría, en 2010, se abre programa de doctorado. El cual está pensado de manera conjunta con el de maestría: sus objetivos, perfiles, especificidades y características formaron parte de las mismas discusiones académicas. Contando con una generación vigente de maestría, se sumó la necesidad de otorgar una oferta de continuidad a nuestros propios estudiantes. También se consideró importante abrir la oferta a egresados de maestrías en otras disciplinas sociales y humanas que salían de instituciones de la región; aunque hoy, a 8 años de apertura del doctorado, recibimos a estudiantes no solo de la región peninsular, sino también de todo el país y del extranjero, notablemente de centro y Suramérica.

Características de los programas

Ambos programas buscan contribuir a la formación de personal científico del más alto nivel y propiciar el análisis riguroso de los procesos históricos y de sus implicaciones contemporáneas. Se encuentran registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del sistema SEP-CONACYT: la maestría con el nivel consolidado y el doctorado con el nivel en desarrollo.

Los grados de maestría y doctorado son independientes, sin embargo, se encuentran articulados en contenidos y actividades académicas. Por un lado, la maestría orienta a la formación de personal científico que se distinga por disponer de habilidades y aptitudes de investigación histórica y social, necesarias para realizar análisis críticos y propuestas teórico metodológicas sólidas y originales, a partir del estudio de los programas regionales, nacionales e internacionales más relevantes. El doctorado está dirigido a consolidar dichas habilidades y aptitudes de investigación histórica y social para buscar empujar los límites de la investigación en cada una de sus líneas de especialización.

En cuanto al campo de conocimiento, el programa recoge las experiencias docentes similares de las instituciones más reconocidas para diseñar una oferta que, partiendo de los parámetros que ofrece la historia económica, social y política, integra la antropología y la etnohistoria, especialidades que se han cultivado en el CIESAS y cuyos resultados pueden observarse en numerosas publicaciones.

Se organiza en dos ejes, uno es el teórico, que se imparte a través de las asignaturas diversas que forman parte del currículo; otro es el metodológico que se desarrolla en las líneas de especialización y en los seminarios de investigación, en los que se da un acompañamiento cercano al trabajo que realizan los estudiantes para la elaboración de sus tesis de grado.

A lo largo de 10 años, las Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento han constituido el núcleo de producción de conocimiento en ambos niveles. Como resultado de esta dinámica, la oferta de líneas se ha ampliado y se han especializado y definido mejor sus rutas metodológicas y teóricas.

De un conjunto de estudiantes eminentemente locales, el programa se ha abierto a otras regiones del país y del extranjero. Cada vez tenemos mayor numero de estudiantes fuera de Yucatán, como Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Ciudad de México, San Luis Potosí, así como fuera del país, lo cual es un componente externo que valida la pertinencia del programa de posgrado. Paralelamente, lo mismo podemos decir de los temas de tesis. De aquellos centrados en la región se han abierto a otras partes del país y del extranjero enriqueciendo los estudios historiográficos en las diversas regiones.

Asimismo, en nuestra experiencia de 10 años, la celebración de Coloquios ha mostrado un gran valor como apoyo a la formación, investigación y discusión académica. Por ese motivo, hemos formalizado un coloquio más en maestría que se realiza al finalizar la etapa de trabajo de archivo, que permite que los estudiantes presenten y reflexionen sobre los resultados de recopilación de material empírico. Asimismo se cuenta con el apoyo de investigadores de diferentes sedes que fungen como directores de tesis, con especialidad en diferentes temas de análisis de problemas históricos diversos de la región, lo cual permite tener una cobertura de estudios de carácter regional.

Adicionalmente, este programa tiene la ventaja de no duplicar esfuerzos en el sur sureste del país: no compite con instituciones que registren alguna tradición historiográfica específica, ubicadas en los estados del golfo, en la península de Yucatán o en los estados que limitan hacia el Pacifico sur. Más bien, se complementa y refuerza con una propuesta de calidad que enriquece la vida académica del sur sureste y la oferta de posgrado para toda una región académicamente desatendida, que incluye a Centroamérica y el Caribe.

Egresados y reconocimientos

Se ha tenido una eficiencia terminal notable en las primeras generaciones y se ha buscado mantenerla para seguir formando parte de los Programas de Calidad del CONACYT. Desde su origen en 2008, en el Programa de Historia se han formado 134 estudiantes, de los cuales 30 están vigentes y 80 ya obtuvieron el grado (maestría y doctorado). La mayoría de los egresados de maestría optó por continuar su formación académica con los estudios de doctorado. Tanto los egresados de la maestría como del doctorado, se han incorporado al mercado laboral desempeñando trabajos relacionados con la formación obtenida en el posgrado, en específico, en los sectores académico y gubernamental.

La relación con los egresados es continua. Se ha realizado el primer coloquio de egresados, en donde se han puesto sobre la mesa diversas preocupaciones como la inserción en el mercado laboral, la práctica docente, la investigación a partir del egreso, y la construcción de vínculos entre egresados. La conclusión fue que el posgrado ofrece una sólida formación a quienes ingresan a él, para que después puedan desempeñarse en el ámbito laboral ya sea como académicos o bien en otros campos. Se ha formado, asimismo, una asociación de egresados, que sin ser parte del CIESAS, se encuentra en estrecha relación con el programa.

A su vez, la contribución al conocimiento que hacen los estudiantes y egresados del posgrado en Historia puede observarse en las múltiples publicaciones que se han realizado. Con esto, se cumple uno de los objetivos del programa que es ofrecer a los estudiantes una formación que les permita adquirir habilidades y aptitudes para la investigación historiográfica realizando análisis críticos y propuestas teórico-metodológicas sólidas y originales a partir del estudio de los problemas sustantivos, así como formar personal científico de alto nivel con las habilidades necesarias para la docencia y la investigación bibliográfica y de archivo con rigor analítico y contribuir a elevar la calidad educativa en los diversos campos de la Historia.

Se han tenido egresados con premios nacionales, tanto de la Academia Mexicana de Ciencias, como otras instancias como Fomento Cultural Banamex, dedicadas a atender historia y problemas regionales, lo cual permite que tengan una mayor proyección de su trabajo.

Importancia del estudio de posgrado en Historia

La tradición historiográfica mexicana se ha asentado, por proyección teórico-metodológica, en dos regiones del país: en el centro y el occidente. En el centro del país, se cuenta con al menos tres escuelas historiográficas bien definidas: 1) La derivada de El Colegio de México, con una fuerte tradición en generación de conocimiento a partir de la interpretación en fuentes originales y con un despliegue actual que incorpora estudios culturales e historia económica; 2) La aportada por la UNAM, que incorpora estudios regionales interdisciplinarios, componentes comparativos y una mirada sociológica que con frecuencia aborda problemas transfronterizos, latinoamericanos; y 3) Las más recientes, representadas por la UAM y el Instituto Mora, instituciones que han fomentado, por un lado, el enfoque interdisciplinario y, por otro, han establecido grupos de trabajo que refuerzan la historia regional o estatal.

La realidad es que fuera de la zona central del país sólo El Colegio de Michoacán ha ratificado su alta influencia en la formación de historiadores en el país, con un componente de estudios regionales (del occidente) identificados por su pertinencia. En este sentido, la opción que ofrece el posgrado en historia del CIESAS, permite consolidar a nivel nacional la realización de estudios regionales, en la misma línea que los esfuerzos que se han realizado con los posgrados en Historia o afines en universidades de Sinaloa, Puebla, Zacatecas, Jalisco y Veracruz.

Se destaca la pertinencia y oportunidad con que aparece este Programa en el entorno regional, ya que –por ejemplo- prácticamente todos los profesores investigadores que se desempeñan en las áreas de Humanidades y de Ciencias Sociales, que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y que laboran en instituciones de la Península de Yucatán, han realizado sus estudios de posgrado en alguna institución del centro del país o del extranjero. Ello indica que nuestra opción ante las generaciones emergentes de la región que buscan una especialización en posgrado, se erige de manera vigorosa como una oferta oportuna y pertinente para quienes desean un posgrado con reconocimiento y acreditación nacional.

Conclusiones

El perfil con énfasis en la investigación que posee este posgrado, así como el plan de estudios estructurado atendiendo a los objetivos de formación de especialistas en el campo historiográfico que puedan responder a las demandas actuales de la sociedad, goza de aceptación entre los egresados del programa, al estar en posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo en diversos ámbitos, tanto como docentes o investigadores, o bien, incorporándose a diversas instituciones gubernamentales.

Mayores informes

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Unidad Regional Peninsular. Dirección Km 5.5 Carretera Sierra Papacal Chuburná puerto, C.P. 97302, Mérida, Yucatán, México.

Teléfono (999) 930 33 90. Correo electrónico: historiapeninsular@ciesas.edu.mx

Página web de la Unidad: http://peninsular.ciesas.edu.mx/

Programa de Maestría: https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_MAESTRIA_HISTORIA_PENINSULAR.html

Programa de Doctorado:

https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_DOCTORADO_HISTORIA_PENINSULAR.html

Página web: https://docencia.ciesas.edu.mx/

 

Posgrado en Historia
Unidad Peninsular
Coordinación Académica y Secretaría Técnica

Período Titular de la Coordinación Académica del Programa Secretaría Técnica
2017-2019 Dra. Claudia Paola Peniche Moreno Paulina Nava Martínez

Gabriel Castillo Puch

2015-2017 Dr. Jesús José Lizama Quijano Maribel Zapata Rosel

Paulina Nava Martínez

2012-2015 Dra. Gabriela Solís Robleda María Concepción Ramos Avilés(2012-2014)

Maribel Zapata Rosel (2014-2015)

2008-2012 Dr. Carlos Macías Richard María Concepción Ramos Avilés

 

Posgrado en Historia
Unidad Peninsular
Líneas de especialización y responsables

Periodo Líneas de especialización Responsable de línea
2017-2019 Procesos y relaciones sociales en contextos del colonialismo y del Estado-nación Dra. Inés Cortés
Cultura y poder Dra Nahayeilli Juárez
Población, Territorio y Región. Procesos Sociales, Económicos y Políticos, siglos XVI-XX Dra. Martha Mendoza
2014-2016 Procesos y relaciones sociales en contextos del colonialismo y del Estado-nación Dr. Pedro Bracamonte

Dra. Paola Peniche

Cultura y poder Dra. Gabriela Torres

Dra Nahayeilli Juárez

Población, Territorio y Región. Procesos Sociales, Económicos y Políticos, siglos XVI-XX Dra. Valentina Garza

Dr. Mario Trujillo

2012-2014 Procesos y relaciones sociales en contextos del colonialismo y del Estado-nación Dr Jesús Lizama
Cultura y poder Dra. Laura Machuca
Población, Territorio y Región. Procesos Sociales, Económicos y Políticos, siglos XVI-XX Dra. Valentina Garza
2010-2012 Procesos y relaciones sociales en contextos del colonialismo y del Estado-nación Dra. Gabriela Solís
Cultura y poder Dra. Laura Machuca
Población, Territorio y Región. Procesos Sociales, Económicos y Políticos, siglos XVI-XX Dra. Paola Peniche
2008-2010 Pueblos indios, colonialismo y estado nación Dra. Gabriela Solís
Cultura y poder Dra. Laura Machuca