Una visión desde el sur: Maestría en Antropología Social

[smartslider3 slider=101]

Mtro. Fernando Mino, Lic. Mara Alfaro y Dra. Paola Sesia

CIESAS Pacífico-Sur (Oaxaca)

Historia

La unidad Pacífico Sur fue fundada en 1988 en la ciudad de Oaxaca por Salomón Nahmad, con la finalidad de impulsar el estudio antropológico, histórico, etnohistórico y lingüístico de los procesos, dinámicas y problemáticas de las sociedades multiétnicas de la región sur del país, sobre todo en el caso de Oaxaca.

Durante los siguientes veinte años, la unidad regional del CIESAS se consolidó como referente de importantes trabajos antropológicos, tanto a nivel de generación de conocimiento de relevancia científica y social, como de formación académica, a través de diplomados de especialización que buscaron, con éxito, contribuir a la sensibilización y formación antropológica de profesionales de áreas diversas. Estas actividades académicas fueron ricas y variadas, por ejemplo, se realizaron tres diplomados de antropología jurídica que fueron muy relevantes para la discusión sobre los derechos de los pueblos indígenas y la protección de los derechos humanos en la región; también se realizaron un diplomado de antropología médica y uno más de antropología aplicada.

Desde 2005, estas experiencias alimentaron la propuesta para crear una Maestría en Antropología Social, cuya primera generación inició su formación en 2007.

Características del Programa

El Programa de Maestría en Antropología Social del CIESAS-Pacífico Sur (PMASPS), único en su género en Oaxaca, tiene como objetivo la formación de profesionales en el quehacer antropológico, con conocimientos teórico-metodológicos en investigación social y competencias para insertarse en organizaciones sociales, educativas, culturales u otras instancias gubernamentales que tengan unidades especializadas en generación y análisis de información de corte social, o bien ingresar a espacios académicos y programas de doctorado.

El programa fue trianual en su origen, y a partir de 2018 el Colegio Académico aprobó su cambio a una periodicidad bienal. Su actual plan de estudios ofrece un espacio de sólida formación teórica y metodológica en antropología social que aborda la discusión entre las principales corrientes antropológicas a partir de estudios etnográficos con énfasis en la problemática antropológica y social del sur de México y otros contextos interculturales y busca crear profesionales con un nivel de calificación de alta calidad para ingresar a mercados de trabajo de la región y/o para profesionalizar su actividad de investigación, docente o de consultoría.

Dentro de la maestría se encuentran dos coloquios de investigación donde se presenta en un primer momento el proyecto de tesis y en una segunda ocasión el borrador de tesis. Durante las tres primeras generaciones del PMASPS, los estudiantes se han formados en distintas líneas de especialización: Procesos Históricos y Sociales y Antropología Jurídica (primera generación), Antropología e Historia de la Educación, y Antropología Política y Jurídica (segunda y tercera generación). Para la cuarta generación, las líneas de especialización se ampliaron y los planes y programas de estudio se reestructuraron; se constituyeron, así, cuatro líneas con un total de 19 estudiantes: 1) Antropología política, poder y relaciones de género, clase, raza y etnicidad; 2) Procesos de gobernanza y luchas por el poder en territorios pluriculturales; 3) Educación, diversidad y poder; y, 4) Antropología médica. En todas las generaciones del programa, se han desarrollado dos coloquios de investigación donde se presentan, en un primer momento, el proyecto de tesis y, en una segunda ocasión, el borrador de tesis.

Especificidades del programa

A lo largo de sus 11 años de existencia, el PMASPS se ha posicionado en la oferta educativa de posgrados de calidad a nivel nacional, mientras que el CIESAS-Pacífico Sur sigue siendo el único Centro Público de Investigación de CONACYT en Oaxaca y el único en la disciplina de Antropología Social en el estado. Con la tercera evaluación del Programa Nacional de Programas de Calidad (PNPC) en 2015, el PMASPS adquirió el estatus de Consolidado, dando continuidad a su primera y segunda evaluación, pasando los estatus de Formación y en Desarrollo, respectivamente. El PMASPS cumple con la eficiencia terminal para su estatus de consolidación en el PNPC y de acuerdo al Reglamento General de Posgrados.

Actualmente contamos con tres generaciones de egresados (39 en total) y una en proceso con 19 estudiantes (2017-2019). De su primera generación 2007-2009 a la actual el número de estudiantes matriculados casi se ha duplicado, siendo uno de los programas de Maestría del CIESAS que cuentan actualmente con un mayor número de estudiantes. Las nuevas instalaciones del CIESAS-Pacífico Sur y la ampliación de su infraestructura (en aulas para seminarios, auditorio y biblioteca) fue determinante para la aceptación de un mayor número de estudiantes en este último ciclo y sin duda, para futuras generaciones.

Perfil de los y las estudiantes

Para atender la demanda cada vez más creciente y diversa de aspirantes al programa, en el proceso de selección e ingreso un criterio de equilibrio es la aceptación de candidatos/as de acuerdo a su lugar de procedencia. Del total de estudiantes en las cuatro generaciones, el 48% provienen de diversas partes del país, el 34% del estado de Oaxaca y 18% del extranjero (principalmente de Latinoamérica, tendencia renovada a partir de las becas CLACSO-CONACYT). Algunos de los estudiantes son de origen y/o se adscriben a un grupo indígena, por lo que, el PMASPS mantiene su orientación de conformarse en una oferta educativa real y de incidencia para el entorno regional. El PMASPS es un programa en el que las mujeres han tenido una presencia significante que ha ido en aumento: actualmente de los 19 estudiantes inscritos en la cuarta generación, 16 son mujeres.

Durante su formación, las y los estudiantes del programa han tenido una creciente participación en actividades académicas (eventos, estancias de investigación y trabajo de campo); por ejemplo, en 2010 se realizó el diplomado en Antropología e Historia de la Educación. Entre la primera y segunda generación del PMASPS, la movilidad aumentó considerablemente, de 22% a 85%: mientras en la primera registraron movilidad dos alumnos (de un total de 9), en la segunda fueron 11 (de un total de 13).

Las actividades de movilidad han permitido establecer intercambios académicos con otras unidades de CIESAS (particularmente Occidente, Ciudad de México, Sureste y Peninsular), instituciones locales, nacionales e internacionales, lo que incide en la formación académica y personal de las y los alumnos. En la actualidad (junio 2018), tenemos a nueve estudiantes huéspedes, la gran mayoría procedentes de programas de doctorado nacionales o internacionales, que están siguiendo nuestros cursos en el PMASPS. La investigación en campo y/o archivo, la interlocución con pares en cursos y seminarios, así como el diálogo con académicos de otras instituciones son finalmente elementos sustanciales del proceso de construcción de un producto final original, pertinente y actualizado y del desarrollo individual de los futuros maestros.

El 38% de nuestros egresados ha continuado su formación académica en doctorados en el CIESAS, UAM, BUAP y UNAM, entre otras; una tendencia que muy posiblemente se mantendrá, ya que por lo general los estudios se retoman después de 2 o 3 años. En el campo laboral, es la docencia en instituciones públicas o privadas, y la colaboración en diversas actividades en espacios académicos y sociales donde principalmente se encuentran nuestros egresados/as.

Egresados y reconocimientos

Los trabajos de investigación de las y los estudiantes han abordados temas muy variados y de fuerte implicación social y política: agricultura, movimientos sociales, medio ambiente, migración, relaciones interétnicas, patrimonio cultural, género y sexualidad, educación, y salud, entre otros.

Entre el 2015 y el 2017, seis de nuestros egresados recibieron reconocimientos nacionales por sus trabajos de tesis de maestría. En 2015, Aitza Calixto Rojas recibió el Premio José Luis Blanco Rosas a la mejor investigación sobre el campo mexicano, categoría de Maestría, de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, por su tesis Los talleres de educación para la salud del Programa Oportunidades en contextos indígenas: experiencias, saberes, discursos y prácticas del personal de salud en Santa María Chilchotla, Oaxaca. También en 2015, Velia Torres Corona recibió mención especial en el Reconocimiento COMIE 2014-2015, por su trabajo Imaginar la primaria bilingüe en San Bernardino Chalchihuapan, Puebla: un estudio a partir de las elecciones escolares de los padres de familia.

En 2016 Isis Contreras Pastrana fue reconocida con mención honorífica dentro del Premio Arturo Warman, con su tesis Colectivos juveniles Ayuuk: nuevas formas de ser y estar en comunidad; mientras que Miguel Cornelio Cruz recibió mención honorífica en el Premio de Maestría José Luis Blanco Rosas de la AMER, con su tesis La construcción de la participación comunitaria en torno a la escuela intercultural bilingüe de San Martín Peras.

En 2017, Anabel García recibió el Premio Fray Bernardino de Sahagún de Etnología y Antropología del INAH, por su trabajo Forjando subjetividades: entre el trabajo sexual y el control sanitario municipal en la ciudad de Oaxaca de Juárez; dentro del mismo certamen, Adriana Cruz Cortés recibió mención honorífica por su tesis Los otros rostros: la lucha por la reproducción de la vida en los márgenes de la ciudad de Oaxaca.

Conclusiones

A lo largo de los once años, el PMASPS se ha establecido como un referente desde el sur para la generación de ideas y debates sobre temas fundamentales de la antropología contemporánea, siempre con una visión crítica e intercultural. Actualmente participan 20 profesores investigadores del CIESAS-Pacífico Sur en el programa, de los cuales siete son investigadores del programa de Cátedras del Conacyt y tres son investigadores en estancia posdoctoral apoyados por el mismo Conacyt. La participación de los investigadores de Cátedras y de estancias posdoctorales ha sido crucial para alimentar, sostener y ampliar nuestro programa, especialmente en esta última generación. Finalmente, hay que mencionar la colaboración activa con el PMASPS de tres investigadores del CIESAS de las sedes Occidente, Golfo y Peninsular.

Mayores informes

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Unidad Regional Pacífico Sur

Dirección: Prolongación Calle Mirador s/n, Colonia Loma Linda, 68024 Oaxaca, Oax. Teléfono +52 (951) 502 1600 ext. 6526 y 6516

Correo electrónico: maespacsur@ciesas.edu.mx y maesistmo@ciesas.edu.mx

Página web de la Unidad http://pacificosur.ciesas.edu.mx

Página del programa: https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_MAESTRIA_ANTROPOLOGIA_SOCIAL_PACIFICO.html

 

Maestría en Antropología Social
Unidad Pacífico Sur
Secretaría Técnica: Mtra. Mara Alfaro

Período Titular de la Coordinación Académica del Programa
2017-2019 Dra. Paola María Sesia
2014-2016 Dra. Erica González Apodaca
2011-2013 Dr. Salvador Aquino Centeno
2007-2009 Dra. Daniela Traffano

 

Maestría en Antropología Social
Unidad Pacífico Sur
Nombre de la Líneas de especialización y responsables

Período Línea de Especialización Responsable de Línea
2017-2019 Antropología política y poder: relaciones de género, clase, raza y etnicidad Dr. Salvador Aquino Centeno
Educación, poder y diversidad Dra. Susana Vargas Evaristo
Procesos de gobernanza y disputas por el poder en territorios pluriculturales Dr. Julio Morales López
Antropología Médica Dra. Lina Rosa Berrio Palomo
2014-2016 Antropología e Historia de la Educación Dra. Angélica Rojas
Antropología Política y Jurídica Dra. Alejandra Aquino Moreschi
2011-2013 Antropología Jurídica y Derechos Indígenas Dr. Juan Carlos Martínez Martínez
Antropología e Historia de la Educación Dra. Erica González Apodaca
2007-2009 Antropología Aplicada Dra. Paola María Sesia
Procesos Culturales e Históricos Sociales Dra. Daniela Traffano

 


Bibliografía

  • Alonso, J (coord.). (2011). Veinte años del Doctorado en Ciencias Sociales del ciesas-Occidente: (más de cien voces). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado el 28 de Mayo de 2018 de http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/veninteanosdeldoctorado.pdf
  • Centro de Investigaciones Superiores del INAH. (1975). Centro de Investigaciones Superiores del INAH. México: Ediciones de La Casa Chata.
  • (s.f.). Programa de Doctorado en Antropología. Recuperado el 28 de Mayo de 2018 de https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_DA_DF/C)/2015C.pdf
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (2003). Historia del CIESAS y Plan de Desarrollo Institucional: 2003-2010. México: CIESAS.
  • (2013). Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Recuperado el 28 de Mayo de https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_DCS_OCCIDENTE/L)/L.pdf
  • (2018). Programa de Maestría en Antropología Social: Unidades Sureste-Noreste. Recuperado el 28 de Mayo de https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_MAS_SURESTE_NORESTE/A)/A.pdf