La memoria de los nombres

La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México

Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez (editores), México, CIGA-UNAM, 2017, 473 pp.

Carlos Paredes Martínez

CIESAS-Ciudad de México

Producto de un coloquio académico realizado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, campus Morelia en junio de 2015 y en el que participaron más de 40 ponentes, es la obra digitalizada que tiene como tema central la toponimia en el pasado y el presente de México. La memoria de los nombres de lugar, estudiada y analizada por especialistas de varias disciplinas, constituyó así el foco de atención en dicho evento y hoy día puede ser consultada esta obra colectiva en línea, disponible para su descarga en la página web del CIGA – UNAM.

El tema de la toponimia en México tiene larga tradición de estudio, como una forma de acercarse a los orígenes culturales de ciudades, villas, pueblos y lugares, así como los cambios de esos nombres que han sucedido a través de la historia por distintas causas. Desde la filología, la historia, la antropología, la geografía, la arqueología y muchas disciplinas más, se han hecho esfuerzos por comprender los orígenes y los cambios en materia de la denominación de determinado lugar, dando respuesta parcial o contundente a la fundación de asentamientos humanos, la influencia o presencia de tal o cual lengua o cultura y en fin la existencia de una motivación o política en la denominación de los lugares significativos que el hombre ha puesto a sus lugares de residencia o sagrados, caminos, mojones y límites, ríos, montañas, parajes, etc.

La presente obra reúne una serie de investigaciones originales en torno a la toponimia en México, con el propósito de actualizar nuestro conocimiento en la materia, en este caso, desde distintas disciplinas y enfoques, lo cual constituye de entrada una riqueza en sí mismo, por el carácter multidisciplinario y las diversas regiones de nuestro país a las que están dirigidas las miradas analíticas de sus autores. La historia, antropología, geografía, arqueología, lingüística, estadística, historia oral, iconografía, cartografía antigua y moderna, narrativa y etnohistoria, están representadas en las colaboraciones de esta obra, abordando regiones geográficas tan distantes en nuestro país como el sur de Durango y Campeche, o la Huasteca veracruzana en el Golfo, con Michoacán y Oaxaca en el Pacífico. En esta diversidad de regiones, están presentes también como un botón de muestra, la gran variedad de pueblos y culturas que habitaron en el pasado y en parte en el presente en México, entre las cuales están en este libro: purépecha, matlatzinca, maya, guamare, pame, otomí, huasteco, nahua, o’dam, mazahua, ocuilteco, mixteco y zapoteco.

La obra está dividida en seis apartados que abordan distintos temas específicos de la toponimia.

La normatividad y motivaciones en la denominación de los lugares, ¿existe una política establecida en la denominación de los pueblos y ciudades en nuestro país? El INEGI establece desde luego que sí, y en su colaboración se plantea justamente su metodología y normas para ello. ¿Y en la época prehispánica podemos tener información al respecto? O bien ¿cuáles son las circunstancias que motivan la aparición de nuevos topónimos el día de hoy en pueblos como el purépecha? Autores de esta sección: INEGI, Carlos Paredes Martínez y Juan Gallardo Ruiz.

En un segundo apartado se estudia el tema del cambio toponímico a través de la historia, lo cual ha sucedido desde la época prehispánica y hasta la actualidad. Las etapas históricas en que se divide la historia de nuestro país, marcan también los grandes cambios en la toponimia, como lo son la época prehispánica, la colonial, el México independiente y aún en el siglo XX por influencias de los movimientos migratorios de retorno de los Estados Unidos principalmente, temas que son abordados por los autores en esta sección: INEGI, Lorraine A. Williams-Beck, Felipe de Jesús Sarabia Salmerón, Fernando González Dávila, Beatriz Cervantes Jáuregui y Rosa Brambila Paz.

El análisis arqueológico y la toponimia están presentes en el tercer apartado, tanto para identificar límites y áreas de influencia de determinada provincia y cultura prehispánica, como también para mostrar los tropiezos y las dificultades que en la arqueología se han tenido para identificar un sitio y no confundirlo con otros. Autores: María Eugenia Maldonado Vite, Karine Lefebvre y Enriqueta M. Olguín.

La iconografía y la cartografía colonial son la base del análisis de los trabajos en la siguiente sección de este libro, en temas a todas luces de gran relevancia, como son el agua, la geografía y el paisaje. Estas fuentes nos muestran la gran riqueza informativa y el amplio conocimiento y la cosmovisión que tenían los pueblos indígenas en estas materias en la época prehispánica, sus autores: Elia Rocío Hernández Andón, Flor Yenin Cerón Rojas, Alma Rosa Espinosa Ruiz, Agustín García Márquez y Cristina García Pura.

La toponimia desde el enfoque sociolingüístico es el título del apartado cinco, en el cual los lingüistas abordan el tema en muy distintas regiones y lenguas de México, en el pasado y en el presente. Las propuestas metodológicas de análisis y el rigor científico de los autores en sus trabajos, sin duda serán referencia necesaria en posteriores estudios. Autores: Antonio Reyes Valdez, Gabriela García Salido, María Elena Villegas Molina, Michael H. Knapp, Martha C. Muntzel y Osvaldo Sterpone.

Finalmente en el sexto y último apartado los autores toman las fuentes y los métodos de la antropología y la etnohistoria para llevar a cabo sus acercamientos a sus regiones y áreas de investigación, en la que en esta ocasión coinciden con dos regiones del actual Estado de Oaxaca: la Mixteca y el valle de Etla, sus autores: Marta Martín Gabaldón, Susana Gómez Serafín y Marcelo Ramírez Ruiz.

Sin duda el acercamiento múltiple en torno al tema de la toponimia y los enfoques a partir de las distintas disciplinas, sobre una problemática común que son los nombres de lugar, son algunos de los mayores logros en esta publicación, además desde luego de los avances en la investigación de cada uno de los autores en sus temas y áreas de estudio específicos. El diálogo interdisciplinario que estuvo presente durante el evento académico del año 2015 y que originó la presente obra colectiva, fue también otro de los atributos de la reunión, por lo que, ahora publicado y puesto en línea, abierto al público lector interesado, esperamos los editores que ese diálogo académico sea aún más productivo y provechoso.


* Disponible en línea: www.ciga.unam.mx/publicaciones/